Las relaciones entre los países de América Latina

G. EcheverrÚJ, M. T. /nfantey W Sánchez! CHILE y BOLIYIA: CONFLICTO y NEGOCIACiÓN ... IV. CO!'\SIDERACIO!'\ES GLOBALES El alcance de la ruptura El ciclo de negociaciones chileno-bolivianas presenta un aspecto esencial y que es el de traslucir en el comportamiento externo de Bolivia las carac– terísticas relevantes del sistema político interno de ese país. Es así como fue determinante para la estabilidad del gobierno del Presidente Banzer el lograr un acuerdo con Chile centrado en el canje territorial. Este acuerdo, que se basó en último término en una política de acercamiento hacia Santiago, tenía un costo político cierto que se manifestó más claramente en la decisión de ese gobierno de llamar a elecciones para 1978 y dejar a un futuro parlamento la tarea de pronun– ciarse sobre el canje. En septiembre de 1977, el gobierno boliviano formuló explícitamente la decisión de salvar la responsabilidad política del régimen mediante una mayor participación en el proceso de toma de decisiones interno. La línea internacional seguida por Bolivia, y los dos cambios de gobierno en el curso de 1978 significaron una ruptura del diálogo y un retroceso en la política de apertura hacia Chile. Es un hecho que en 1978 la estrategia boliviana cambió fundamentalmente y las relaciones con Chile alcanzaron su nivel más bajo. Esta brecha fue aumentando por efecto directo del énfasis puesto por los gobiernos bolivianos en proyec– tar su causa en el plano internacional. En estas circunstancias se puede señalar que toda solución a la mediterraneidad de Bolivia que adopte el estilo que le imprimiera el Presidente Banzer en una primera etapa ha quedado descartada. No se observa, sin embargo, la construcción de una alternativa realista que no sea la utilización frecuente de foros interna– cionales, colocando a escala regional o mundial la posibilidad de un apoyo multilateral a la tesis reivindicacionista. La tesis de revisión de los tratados sostenida por Bolivia en la Sociedad de las Naciones 32 , o la de agresión chilena, presentada ante la Organi– zación de Estados Americanosa 3 representan los alegatos máximos 32 Bolivia invocó ante la Sociedad de las Naciones en 1920 y 1921 el Art. 19 del TratadO de Versalles para obtener la revisión del Tratado de Paz de 1904. Su demanda fue declarada inadmisible por la comisión de juristas encargada de informar a la Asamblea. League o/ .Vations. First Assembly, Records, Plenary Meetings. pp. 595-597 y. Second Assembly, Records, Plenary Meetings .. p. 56. 33 A raíz de la controversia sobre aprovechamiento de las aguas del río Lauca por Chile, Bolivia solicitó una reunión de consulta a la OEA acusando a Chile de agresión (17-1\'-1962). Instituto Interamericano de Estudios Jurídicos Internacionales. El sistema Interamerica– no. Aplicación. Madrid. 1966, Vol. 11, p. 77. El planteamiento fue reiterado en la Declaración Oficial de Canciller boliviano, de 17 de marzo de 1978, párr. 7 final. Historia de las negocia– ciones Chileno-Bolivianas 1975-1978. Op. cit., p. 77.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=