Las relaciones entre los países de América Latina

Gabriel Míllán H / LA POLrTICA EXTERIOR DEL BRASIL ... adelante, para atrás y eventualmente para los lados ... Geisel consigió parte de sus objetivos"3a. El año 1977 y el 78 tuvieron hechos importantes para el proceso polí– tico. En abril de 1977 fue promulgado el llamado "pacote de Abril", un conjunto de reformas políticas decretadas por el ejecutivo -amparado en los mecanismos de excepción aún vigentes en la época. Estas reformas vigorizaron, aún más, la autoridad del Gobierno reforzando los sistemas electorales indirectos lo que permitió al Ejecutivo escoger a los Gober– nantes Estaduales y a un tercio del Senado ("los biónicos "); disminuir los quórum de aprobación para reformas constitucionales, ampliar el mandato presidencial y otras medidas que, paradojalmente, pese a darse en un contexto de apertura declarada, redundaron en un fortalecimiento mayor del régimen instaurado en 1964. El segundo hecho de significación fue el intenso calendario electoral vivido por el país en 1978 en el que el gobierno logró el control de todas las Gobernaciones, excepto la carioca. La importante elección del ge– neral Joao Baptista Figueiredo a la Presidencia por un Colegio Electoral el 15 de octubre y las elecciones parlamentarias del 15 de noviembre. La consulta popular directa no fue favorable a ARENA, comprobando su inhabilidad e1eccionaria sólo suplida por una técnica de representación política que le permitió mantener, aunque reducida, su mayoría par– lamentaria. MDB consolidó su contingente electoral y llamó la atención la votación anulada o emitida en blanco que alcanzó a un 10% en una po– blación ciudadana de 35 millones, lo que es interpretado como un des– contento ante el sistema y la carencia de opciones. Geisel al asumir prometió al país que realizaría un proyecto político que "institucionalizara la estabilidad". Su gestión estuvo inspirada profundamente en el "contradictorio" ya que alternó entre la apertura y el endurecimiento, pero al concluir su mandato puede mostrar que su gobierno fue "políticamente coherente, a pesar del autoritarismo,,34 y puede exhibir logros innegables en el campo de la institucionalización política, pese a que fueron realizadas en un ritmo "lento y gradualis– ta,,35. Como señaló la Revista "VEJA". "En fin Geisel dejó al país mejor que lo que lo encontró", lo que es un juicio significativo for cuanto esta publicación es citada como una de las más críticas del modelo 6. Como anota Stupf "Reunió poderes mayores que el Emperador y encerrado en Riacho Fundo (residencia presidencial de descanso) promovió reformas institucionales de larga amplitud y terminó reali- 33 André Gustav, Stumpf: "Principio do Contraditorio", Jornal de Brasilia Políti– ca ,18 de febrero de 1979. 3HS Netto, Mauro: "Os caminhos de un Governo gradualista", Jornal de Brasilia Política, 18 de fevreiro de 1979. 3t\ Revista Veja: "O adeus de Geisel", N° 549 de 14/3/79. 117

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=