Las relaciones entre los países de América Latina

Gabriel Millán H.¡ LA POllTleA EXTERIOR DEL BRASil•.. y se legitimó en la eficiencia administrativa y la eficacia del desarrollo económico. Para los "misionalistas" la intervención militar debe ser temporal, precisa en los objetivos y limitada en el tiempo con equilibrio en las dife– rentes áreas del desarrollo nacional. Para los funcionalistas las FF.AA. son un "partido de desarrollo" con mejor organización y su aCtuar es considerado una actividad inherente y duradera, libre de compromiso específicos y limitativos, además jerarquizan las áreas del desarrollo que posponen la normalización política 3o . 7. Los"disidentes" brasileños Resta por examinar un último factor que no es propiamente del régimen, pero ha sido generado por él y coexiste con el sistema. Tal es el caso de la "disidencia" y erosión de las bases políticas y aún castrenses. Este movimiento heterogéneo abarca desde el marco "legal" de oposición (MDB) hasta personalidades que acompañaron con lealtad a la Revolución, pasando por las fuerzas políticas como los Obispos, las Ordenes Profesionales (especialmente los abogados y los profesores), los sindicatos y otras organizaciones intermedias. En el marco de personalidades civiles dis~dentes pueden citarse los nombres de José Magalhaes Pinto (ex Canciller de Costa e Silva y ex– Presidente del Senado, líder civil de la revolución de 1964); Severo Comes (ex Ministro de Economía del Presidente Geisel), Theotonio Villela y Luiz Cavalcanti (Senadores de ARENA) y otros parlamentarios "ofi– cialistas" . En el terreno militar, la disidencia alcanza su mayor expresividad en el "duro" genera) Sylvio Frotta (ex Ministro de Ejército demitido por el Presidente Geisel); el general Hugo Abreu (ex Jefe de la Casa Militar de Geisel que protestó por el' procedimiento sucesorio); del General Octavio Jordao Ramos (Ministro del Supremo Tribunal Militar postergado por sus pronunciamientos "liberales"); del general Euler Bentes Monteiro (candidato presidencial del MDB contra el Presidente Figueiredo) y de otros militares de menor graduación. El general Abreu ha expresado públicamente que se dedicará a la articu– lación de un "Movimiento Militar Democrático"31_'llbis. Queda aún por examinar la viabilidad de una transformación "vio- 30 Un completo desarrollo de estas ideas puede encontrarse en Campos, Roberto: ob. cit. pp. 229 y sgtes. 31 Declaraciones del General Hugo Abreu a "O Estado de Sao Paulo", marzo de 1979. 3Ie"Con la firm.a de connotados brasileños ha visto la luz pública el S de abril, un mani– fiesto cívico-militar de crítica al modelo económico-social y de adhesión a la democracia que llama a convertir al MDB en un frente de oposiciones. Entre los firmantes los Senadores ViIlela (ARENA) Saturnino (MDB) General Bentes Monteiro y ex Ministro Severo Comes, publicado en Jornal de Brasilia. 115

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=