Las relaciones entre los países de América Latina

LAS RELACIONES ENTRE LOS PÁÍSES DE AMÉRICA LATINA de Seguridad Nacional en vigor, creando en función de ella un novedoso dualismo Estado-Nación. La concepción de Seguridad encuentra resistencia en algunas fuerzas sociales como la Conferencia Nacional de Obispos Brasileños y la Orden de Abogados del Brasil. Los Obispos en el documento llamado "Exigencias Cristianas de un Orden Político" admiten que la seguridad "es un ele– mento indispensable del bien común", y continúan diciendo "la Segu– ridad como privilegio de un sistema, acabaría por constituirse en fuente de Derecho, creando, alterando y derogando normas jurídicas en fun– ción de los intereses del propio sistema, profundizándose, así, un peli– groso distanciamiento entre el Estado y la Nación "24. 2. Gobierno Autoritario El Sistema Político brasileño se caracteriza por ser un reglmen de "ejecutivo vigorizado". En este sentido Brasil ha adoptado la tenden– cia predominante en la ciencia política de convertir al Presidente de la República en una auténtica instancia suprema, dotándolo de amplias facultades constitucionales, algunas de naturaleza excepcional. Entre éstas puede mencionarse su atribución para legislar en receso del Con– greso, mecanismo por el que el Ejecutivo dictó, en 15 años, 1.622 Decre– tos-Leves, algunos de la envergadura del llamado "pacote de abril,,25. 3. Congreso homologador El Poder Legislativo ha sido "tutelado" tanto en su origen (figura cons– titucional del senador indirecto, llamado popularmente "biónico), cuanto en su acción en virtud de la existencia de instrumentos que permi– tirían al Ejecutivo "casar" los mandatos parlamentarios, declarar en receso y, aún, clausurar el Congreso Nacional. Esta situación originó la existencia de un "parlamento homologa– dor" de las decisiones políticas del Ejecutivo, sometido por la fidelidad partidaria que impet!ía las disidencias. Sin embargo, con la derogación del AI-S el Congreso ha recuperado la estabilidad necesaria para el ejercicio de sus competencias legislativas y fiscalizadoras. Cabe hacer presente que la existencia del Congreso en el período revo– lucionario permitió una valiosa contribución para la preservación del debate político y el ejercicio, a través de la prensa, de una significativa 24 CNBB: "Exigencias Crístas para urna ordem política" Edis:oes P¡¡.ulinas, 4° edición, 1977, . p.16, 2/; Un interesante enfoque sobre el tema puede encontrarse en Forttes, Fernando: El Rol de la autoridad en la Constitución Contemporánea", "La Constitución en la socie– dad contemporánea". Apuntes mimeografiados. Escuela de Derecho Universidad de Chile, s/f. ' 112

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=