Las relaciones entre los países de América Latina
LAS RELACIONES ENTRE LOS PA'ISES DE AMÉRICA LATINA dose el "populismo" en las gestiones de Jucelyno Kubistcheck, Janio Quadros y J03.0 GoularL Bajo esta última administración el país alcanzó una situación caótica que estaba permitiendo un creciente avance de la izquierda, lo que llevó a las Fuerzas Armadas a deponerlo el 31 de marzo de 1964 dando inicio al "Período Revolucionario", atención prefe– rente de este ensayo. Los militares intervienen, en uso de su "Poder Moderador", para poner atajo a la situacion de desorden y violencia que amenaza la seguri– dad interna del Brasil, pero también lo hacen provistos de una concepción de lo que es "El Destino Manifiesto del Brasil", doctrina elaborada en la Escuela Superior de Guerra, cuyo objetivo es posibilitar el desa– rrollo del Brasil sin riesgos para su seguridad interna y exterior. Debe tenerse presente que la reacción ante Goulart se desarrolló en un contexto en el que el marxismo ha alcanzado un alto nivel de influen– cia en el gobierno; en el que Cuba promueve desembozadamente la agitación y la subversión continental y en el que la convivencia interna– cional está regida por los drásticos padrones de la "Guerra Fría", lo que hace que en sus primeros años el modelo brasileño acentúe su preo– cupación por la Seguridad. Las Fases de Fíechter Hecha esta introducción cabe intentar una clasificación de los regíme– nes revolucionarios. El francés Fiechter postula que en el régimen bra– sileño pueden distinguirse nítidamente tres fases: La primera de "austera puesta en orden" en un cuadro de demo– cracia formal que alcanza hasta la promulgación del Acto InsiuucionaI N° 2 el 27 de octubre de 1965, La segunda es la de la "consolidación autoritaria" que termina por el Acto Institucional N° 5, el 13 de diciembre de 1968, consagrando una dictadura de hecho con poderes prácticamente discrecionales. La tercera, todavía en curso, es aquella donde la alianza de los mili– tares con los tecnócratas llevan a un crecimiento económico acelerado, la identidad nacional se reafirma y la autoridad es restablecida" lS. Seguidamente, este autor señala que en 1972 el Brasil se encuentra "en el momento de optar entre el cambio fundamental de las institucio– nes políticas y de la estructura social, erigiendo un nuevo orden civil, o de abandonar esa ruta"19 . Pensamos, en armonía con lo anterior, que hay que agregar una cuarta etapa, todavía embrionaria, que es la del "aperturismo político" declarado y cumplido dentro del concepto de "gradualidad" por el 18 Fiechter, Georges André: ob. cit., p, 2. 19 Ibídem, p. 3. 110
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=