Las relaciones entre los países de América Latina

LAS RELACIONES ENTRE LOS PÁISES DE AMÉRICA LATINA 1. EL MODELO POLÍTICO-INSTITUCIONAL BRASILEÑ0 15 Breve relación histórica Creemos necesario intentar la entrega de una visión global y básicamente descriptiva que permita observar la evolución política del Brasil. Al efecto pretendemos examinar las características del "modelo inter– no" en vigencia que -en los últimos 14 años- ha servido de sustento a una acción diplomática eficaz e invariablemente alineada con el interés nacional y confesa de que su objetivo es la grandeza del Brasil. Junto a esté estudio también cabe el intento de detectar las eventuales insuficiencias del modelo y las fuentes potenciales de conflicto. Todo esto en el convencimiento de que la política exterior no es una abstracción, sino que, de una manera u otra, se asocia, relaciona, inflúye e interactúa recíprocamente con el modelo interno, pese a la situación especial que se da en el caso brasileño en que la política externa l\a sido his– tóricamente constante en sus objetivos -remontando las alternativas internas- y, en nuestro criterio, determinante en el logro del status de potencia emergente alcanzado por el Brasil. Como anota Fiechter, "el Brasil disfrutó de una colonización estable, progresiva, unificadora y relativamente exenta de conflictos sangrientos" 16 , lo que marca una importante diferencia con sus vecinos del subcontinente, mayormente acentuada al convertirse en 1822 en un Imperio Constitucional favoreciendo la unificación del 15 Sobre el modelo político interno del Brasil existe una numerosa bibliografía, De ella nos permitimos recomendar los siguientes títulos, sin perjuicio de recurrir a las fuentes oficiales tales como las publicaciones emanadas del Poder Ejecutivo y el Congreso Nlcional. Como Obras Generales la ya citada de Fietchter (ver nota 6); de Fernando Henrique Cardoso "O modelo político brasileiro"; de Alronso Arinos de Melo Franco "Problemas politicas Brasileiros". Relativas al Periodo Revolucionario de Carlos Castello Branco "lntroduj:ao a Revolufao de 1964"; Volumen 1 "Agonía do Poder Civil" y Volumen 11 "A queda de Joao Goulart"; "Os militares no Poder" (dos volumenes desde Castello Branco al Al-S); de Helio Silva "1964: Golpe ou Contragolpe?", Sobre el Gobierno del Mariscal Castello Branco a Luis Vianna Filho "O Governo Castello Branco" y con el mismo título de John Foster Dullas. Sobre el Gobierno Costa e Silva "113 días de angustia" de Carlos Chagas, Enfoques jurídicos sobre el período pueden encontrarse en Miguel Reale "Da RevolUj:ao a Democracia" y Varmirel Chacón "O dilema político Brasileiro", También el género de memorias ha tenido cultores, entre ellas Carlos Lacerca "Depoimento". Nu– merosos parlamentarios han enfocado la realidad política, destaco a Pablo Brossard en "E hora de mudar" y "Chéga de arbitrio". Para el trato más contingente de la política interna se recomienda la "Coluna de Castello", de Carlos Castello Branco, en el "Jornal do Brasil"; "Política" de Carlos Chagas en 'jornal de Brasilia"· y "O eslado de Sao Paulo"; de Andre Gustavo Stumpf en "Jornal de Brasilia" y Revista' "btoe", En térmi– nos más generales los análisis políticos de las Revistas V~ja, ISloe y Visao y la línea editorial de los diarios de mayor circulación nacional "O estado de Sao Paulo", 'jornal do Brasil", "Folha de Sao Paulo", "O Globo". También los suplementos dominicales "Jornal do Brasil especial", 'jornal de Brasilia política" y "Questoes" del Correio Braziliense. •6 Fiechter, Georges Andre: Ob. cit., p, 3. 108

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=