América Latina y el derecho del mar
AMERICA LATINA y EL DERlcCHO DEL MAR / F. V. Carda Amador .f) Motivaciones} fundamentos y objetivos de las reivindicaciones latinoamericanas Para concluir cabría referirse, aunque sea brevemente, a otros aspec– tos que tienen igualmente una gran importancia cuando se ilnaliza y evalúa la contribución latinoamericana ,al desarrollo del derecho del mar. Se trata ahora de las motivaciones, fundamentos y objeLÍvos básicos de las reivindicaciones o propuestas de reivindicaciones exa– minadas en este trabajo. Para conocer estos aspectos fácilmente y a cabalidad quizá bastaría recurrir a las dos grandes declaraciones de fecha relativamente reciente, a las cuales se hizo referencia con an– terioridad: la Declaración de Montevideo sobre el Derecho del Mar, de mayo de 1970, y la Declaración de Estados Latinoamericanos sobre Aspectos del Derecho del Mar, suscrita en otra reunión cele– brada en Lima en agosto del mismo aí'ío y en la que participó un mayor número de países 6o • Ambas declaraciones parten de la premisa de que "existe un nexo geográfico, económico y social entre el mar, la tierra y el hombre que la habita, del que resulta una legítima prioridad en favor de las poblaciones ribereí'ías para el aprovechamiento de los recursos naturales que les ofrece su ambiente marítimo", así como la de que el progreso científico y tecnológico en la explotación de los recursos naturales del mar ha acrecentado el peligro y los daños resultantes de prácticas indiscriminadas y depredatorias de esos recursos. De ahí el derecho inherente del Estado ribereí'ío, no sólo a disponer de los recursos que se encuentren en el mar adyacente a sus costas y en el suelo y subsuelo del mismo para promover el desarrollo económico y social de sus pueblos, sino también a establecer los límites de su soberanía y jurisdicción marítimas de acuerdo con criterios razona– bles, atendiendo a sus características geográficas, geológicas y bioló– gicas y a las necesidades del racional aprovechamiento de sus recur– sos. Los restantes derechos que enuncian ambas declaraciones son ""La Declaración de Montevideo fue suscrita, en el siguiente anden, por Chile, Perú, Ecuador, Panamá, El Salvador At"gentina, Brasil, Nicaragua y Uruguay. La Declaración adoptada en Lima contó con el voto favorable de catorce países: Ar– gentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mé– xico, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay. Votaron en contra tres países: Bolivia, Pal'aguay y Venezuela. Se abstuvo un país: Trinidad y Tobago. Barbados y Jamaica estuvieron ausentes durante la votación. Costa Rica estuvo representada por un observador y Haití no asistió a la Reunión. El texto completo de ambas Declaraciones, así corno el de las declaraciones individuales que se formularon respecto de cada una, se transcriben en la Sección IlI. 46
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=