Propiedad industrial e intelectual y desarrollo tecnológico
· AlfredoDé loannes 84 consiste en la introducción de fragmentos de DNA que contienen informa– ción genética específica. Es así como, mediante esta metodología, ha sido posible producir proteínas virales para vacunas, honnonas humanas, facto– res de crecimiento y enzimas que son usadas como fármacos para el tratamiento de enfermedades. 2. Anticuerpos MonocIonales Esta metodología consiste en la inyección de material genético nu– clear, mediante la fusión de células normales (linfocitos inmunes) con células neoplásicas (células linfoides tumorales). Esta tecnología permite producir grandes cantidades de anticuerpos homogéneos altamente espe..: cíficos, que no cambian sus propiedades en el tiempo. Estos anticuerpos pueden ser usados en el campo de la salud humana y animal como herra– mienta de diagnóstico, en el tratamiento de enfermedades humanas inclu– yendo cierto tipo de enfermedades cancerosas, yen el campo industrial, en procesos que requieren la purificación de productos naturales. 3. Micropropagación Vegetal Esta metodología está basada en la reproducción asexual de las plan– tas, lo cual permite generar vegetales a partir de tejido indeferenciado, en un tiempo inferior al plazo natural del desarrollo vegetal. Si esta tecnología se combina con la ingeniería genética, se puede obtener variedades de vegetales con propiedades y rendimientos sorprendentes. Por ejemplo, se puede lograr plantas con alta resistencia a enfermedades, herbicidas, pes– ticidas y a bajas temperaturas. El desarrollo de estas metodologías no requiere de inversiones eleva– das en comparación a la industria convencional, pero al contrario, requiere de personal altamente calificado para su desarrollo e implementación. Por esta razón, se piensa que la biotecnología para los países del tercer mundo, podría constituirse en una poderosa herramienta para alcanzar el desarro– llo. Chile por ejemplo, posee un alto nivel de desarrollo científico si se le compara con otros países latinoamericanos, y produce un número impor– tante de científicos y personal técnico altamente calificado que, al no encontrar posibilidades concretas de desarrollo profesional en el país, emigra a los países desarrollados y contribuye al desarrollo de la biotecno– logía en el hemisferio norte (Becker y Barros, 1990).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=