Propiedad industrial e intelectual y desarrollo tecnológico

77 Algunas Consideraciones sobre la Protección . .. La Coordinadora de Hacendados Europeos también'~~~tra su dis– conformidad ante la propuesta de directiva, por estimar que no ha habido una discusión democrática de sus regulaciones y porque, además, los mi– croorganismos, las plantas y animales, no debieran ser objeto de una patente por las consideraciones éticas que ello trae aparejado. Además, la directiva significaría para ellos un costo adicional derivado de las licencias que deberían cancelar a los dueños de patentes, cuando a partir de ellas se logren nuevas variedades vegetales. 3.- El patentamiento de microorganismos El patentamientode este tipo de organismos se inicia a comienzos del siglo pasado con Pasteur y su prioridad sobre el proceso para la fermenta– ción de un tipo de cerveza. Sin embargo, sólo muchos años después se concederá la primera patente para aislar un ácido nucleico (1945) y la primera prioridad para elaborar un ácido ribonucleico mediante un proceso de fermentación (1966). El patentamientode microorganismos se fortalece en Estados Unidos con el tan conocido caso de Ananda M. Chakrabarty, investigador micro– biólogo del Centro de Investigación y Desarrollo de la General Electric Co. en Schenectady, N.Y., el que creó una bacteria genéticamente modificada del género de las pseudonomas, que es capaz de descomponer cuatro de los principales componentes del petróleo crudo, característica que, por no poseerla ningún otro organismo vivo, la Corte Suprema Norteamericana estimó que era patentable. La Oficina de Patentes había inicialmente rechazado el privilegio al producto, cuya solicitud (de junio de 1972) tenía 36 reivindicaciones, pero había otorgado protección al procedimiento, ya que consideraba que los organismos vivientes -distintos de las plantas- no podían ser objeto de una patente. Sin embargo, Chakrabarty apeló al Board ofAppeals de la Oficina de Patentes, quien le dio la razón en cuanto a que la bacteria creada no era producto de la naturaleza y, por ende, patentable, pero mantuvo la decisión de que la materia viviente en sí, no era patentable. Apelada la decisión a la Corte de Aduanas y Apelaciones de Patentes, ésta revirtió la decisión anterior en el sentido que el hecho de que se tratara de organismos vivientes era irrelevante para la ley de patentes, tesis que en definitiva, por cinco votos contra cuatro, fue sostenida por la Corte Supre– ma americana, lo que permitió el otorgamiento de la patente NOJ.813.316 para "Microorganisms havingmultiple compatible degradative energy-ge-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=