Propiedad industrial e intelectual y desarrollo tecnológico

73 Algunas Consideraciones sobre la Protección . .. Las primeras regulaciones anivelinternacional que se relacionán con la protección de seres vivos, nacen con el Tratado de Budapest de 1977 sobre Reconocimiento Internacional del Depósito de Micro-organismos para los efectos de los Procedimientos de Patentes (Unión de Budapest), que agrupa a 22 Estados (ningún latinoamericano). Este tratado permite que, para los efectos de otorgar una patente sobre un microorganismo en un determinado país, se acepte su depósito efectuado en otro Estado, cuando éste se hace ante una Autoridad Depositaria Internacional Otro tratado relacionado con la protección de los seres vivos, lo constituye la Convención Internacional para la Protección de Nuevas Variedades Vegetales (UPOV), de 1961, que permitió establecer derechos exclusivos sobre ellas a los criadores de nuevas variedades vegetales. Actualmente la protección de este tipo de invenciones se realiza por la vía de disminuir las exclusiones a la patentabilidad, como está ocurriendo en la,s. negociaciones del GA'IT de la Ronda Uruguay, por ejemplo, permi– tiendo con ello su incorporación al sistema de patentes o bien darles un sistema de protección sui generis, como es el que tiene Estados Unidos, Argentina y Chile, entre otros. 1.- Los requisitos de patentabilidtid J /as invenciones bioúcnológicas Las leyes de propiedad industrial protegen la creatividad sin más límites que aquéllos que la propia ley establece en el interés social, el bien común, la seguridad del Estado y las buenas costumbres. La protección no sólo se otorga a la creatividad "per se", sino aquélla que, además, provee de un resultado industrial y puede ser repetido en forma constante. Para analizar la protección de organismos vivientes, es necesario revisar los fundamentos del derecho de patentes y muy especialmente el concepto de invención y sus requisitos, así como también la evolución histórica que ésta ha tenido. En cuanto al concepto de "invención", el primer problema que hay que analizar es si las creaciones biotecnológicas resuelven o no efectiva– mente un problema de carácter técnico. Y al parecer la respuesta no siempre es positiva. Si el desarrollo de una bacteria mejorada por ingeniería genética permite linÍpiar las aguas de la contaminación de petróleo derramado en el océano, la respuesta podría ser positiva. Pero si se trata de la creación de un ratón que, por modificación genética, toda su descendencia produce cáncer y éste es utilizado en probar la eficacia que determinadas drogas o

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=