Propiedad industrial e intelectual y desarrollo tecnológico
Sergio Escudero 70 especies originales y las alteradas genéticamente? ¿De qué manera estos sere.s podrían alterar el equilibrio ecológico? ¿Cuáles serían los problemas ambientales que un accidente biotecnológico podría causar y que. tan grandes podríanser sus consecuencias? ¿Tiene el hombre el derecho a alterar ]a llamada "integridad de las especies" en su propio beneficio? ¿Existe realmente este derecho o sólo la naturaleza tiene la facultad de modificar las especies? ¿Dónde está el límite de la manipulación genética? Si ello se permite en otras especies, ¿que tan fuertes son las limitaciones para no realizar estas mismas alteraciones en humanos? &tas son algunas de las interrogantes éticas que plantea la manipu– lación genética y la biotecnología. Mientras el sistema de patentes permitió la protección de seres vivos a nivel de plantas, nadie formuló interrogantes éticas; sin embargo, éstas comienzan cuando el patentamiento de la vida superior comienza a tener lugar. El patentamiento de seres vivos se ha justificado por el hecho que, de no existir este mecanismo de protección, igual se protegería mediante el sistema de secreto industrial, el que a la postre resulta más pernicioso para la sociedad y para el desarrollo científico, ya que no se incorporan al state oC tbe art al final del período de protección. Del mismo modo, se argumenta que las experiencias en animales permiten el desarrollo de campos como la alimentación y la farmacología, lo que redunda en claros beneficios para el hombre. A estos argumentos se contrapone el tratamiento inhumano dado a los animales por la vía de los experimentos así como también el hecho de considerarlos meras "composiciones de materias". Las cuestiones éticas tienen en extremo importancia no solamente en sí mismas, sino porque de alguna manera permiten detener o acelerar determinadas investigaciones que tienen un mayor a menor contenido moral, con las consiguientes consecuencias económicas. La influencia de los grupos de presión dentro de una sociedad puede llegar a ser tan importante, que ya se resalta el hecho que la mayor liberalidad de criterio aplicada por los &tados Unidos, ha permitido a empresas de ese país alcanzar hasta el momento una posición de privilegio frente a las compañías europeas y japonesas, las que se han visto enfrentadas a una mayor regula– ción estatal y a mayor presión de grupos sociales por evitar la protección. En 1987, por ejemplo, un Informe de una Comisión del Parlamento alemán aprobó una serie de recomendaciones relativas a las oportunidades y riesgos que ofrecía la biotecnología, que permitiría al Bundestag legislar
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=