Propiedad industrial e intelectual y desarrollo tecnológico

Sergio Escudero 68 A pesar de la oposición a la protección de invenciones relacionadas con la vida, ya existen ejemplos que permiten incluso el patentamiento de mamíferos. Sin embargo, existe unanimidad -tanto en la jurisprudencia norteamericana como en el proyecto de directiva para la Protección Legal de las Invenciones Biotecnológicas de la Comunidad Económica Europea– por rechazar expresamente el patentamiento de la vida humana. El punto por resolver es ¿hasta cuándo? Resulta prematuro estimar que este principio se mantenga inaltera– ble. Las investigaciones realizadas en el campo de la medicina, el desarrollo de las técnicas "in vitro" y los cuantiosos recursos destinados a programas de investigación para conocer el genoma humano, por ejemplo, aconsejan ser muy 'cautos en estas apreciaciones. , Quizás sea el fenómeno de la industrialización de una determinada' actividad el que la lleva a reclamar para sí los mismos privilegios que se otorgan a la actividad industrial "tradicional" y. específicamente la consti· tución de monopolios o privilegios temporales. Ocurrió primero con la agriculturay la producción devariedades ysemillas, luegocon la producción de programas de computadores. Hoy, con la manipulación de la vida. 1.- La Industria Biotecnológica El auge de la industria biotecnológica nace en los ochenta, cuando muchas de las grandes firmas comienzan a asociarse con pequeñas empresas del rubro biotecnológico, estrategia que han seguido las empresas japone– sas en asociación con firmas norteamericanas, como es el caso de e Itoh con Bioreactor Technology; Green Cross con Alpha Therapeutics; Mitsu– bishi Chemical con Genentech, Hybritech, Ingene, entre otros; Nippon Mining con SRI Intemational; Banyu con Merck, entre otras, y europeas como Ajinomoto y Hoffmann-La Roche, Eisai y Sandoz; Kadoma Ltd. y Novo Industri NS; Mitsubishi y Biocarb AB; Sumitomo y Burroughs-We– llcome; Tayobo y BASF; Yamasa Shoyo y Celtech. Se dice que la biotecnología es la tercera revolución técnica del siglo, después de la nuclear y de la informática. Sus mayores logros están en haber alcanzado una mayor competitividad entre las empresas en la fabricación de productos farmacológicos, químicos y alimenticios. Sin embargo, las costosas inversiones que se requieren y los gastos en Investigación y Desa– rrollo, la hacen prolnbitiVa para la mayoría de los países en desarrollo y sólo queda al alcance de I:as compañías multinacionales.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=