Propiedad industrial e intelectual y desarrollo tecnológico

59 Experiencias en la Minerfa Chilena: ..• reverbero, se obtuvo resultados sorprend~ntes con los quemadores verti– cales de oxígeno y petróleo, los que -operando desde la bóveda del horno y eliminando el sistema convencional de combustión-, aumentaron la capacidad del horno al doble mientras que el consumo específico de combustible se redujo a la mitad. La operación se implantó en forma industrial en Caletones en 1975 y posteriormente en la Fundición de Chuquicamata en 1979. Paralelamente, se estudió el sistema Oxygen Smelting que no había dado resultado en el proyecto de expansión; finalmente, se tuvo éxito con un diseño modificado de un convertidor tradicional (Convertidor Modifi– cado tipo Teniente, CMT), consistente en un Convertidor Peirce-Smith alargado, con bocas diferentes para la alimentación de concentrados y la salida de gases y con sangrías de eje y escoria por culatas opuestas. Este diseño no sólo permitió la aplicación del uso de oxígeno en convertidores en forma industrial, sino el establecimiento de un proceso de conversión continua. Un primer CMT inició sus operaciones en 1977 en Caletones y un segundo en 1978; en Chuquicamata, se puso en marcha un CMT en enero de 1984 y en la Fundición de Potrerillos, en 1985. La Empresa Nacional de Minería (ENAMI) instaló una unidad similar en la Fundición de Las Ven– tanas en 1983 y la tecnología se vendió a Zambia Consolidated Copper Mines Limited (ZCCM) en 1989, estando previsto que una unidad entre en operación en 1991. Estos equipos han evolucionado a otros similares de mayor tamaño y capacidad y su gran ventaja es utilizar el calor de las reacciones de conversión, sin uso de combustible fósil. 2. Proceso para inhibir la disolución de sflice en la lixmadón de l1U!IIOS süú:oJodas de cobre La Mina Exótica, actualmente Mina Sur, presentó en sus inicios problemas metalúrgicos. Estos problemas tenían relación con la presencia de especies de cobre insolubles en las condiciones de operación, además de la producción de una gran cantidad de finos en el proceso de chancado, que provocaba posteriormente canalizaciones de soluciones en las bateas de percolación y la disolución de impurezas, con formación de coloides que dificultaban el proceso de electro-obtención. Como resultado, se obtenía una baja capacidad de tratamiento, baja recuperación. alto consumo de ácido sulfúrico en la lixiviación y de energía eléctrica en la electrodeposi-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=