Propiedad industrial e intelectual y desarrollo tecnológico

Rodrigo Ve/asco 206 garantía de seguridad tanto para los consumidores como para los fábrican– tes y comerciantes. Desgraciadamente, y como contrapartida a este avance económico, también se ha producido un aumento de los intentos de usurpación de marcas de prestigio internacional por parte de terceros inescrupulosos, quienes en muchas ocasiones han logrado su objetivo. En otras palabras, ha también crecido el obscuro negocio que se conoce como "piratería de marcas" consistente en la apropiación de marcas comerciales conocidas internacionalmente con el propósito de obtener una fácil ganancia a costa de sus legítimos dueños, cuando éstos decidan comercializar sus productos o efectuar operaciones merc;mtiles en el país respectivo. Este fenómeno, del que Chile no ha escapado, se puede detectar mayoritariamente en los países en vías de desarrollo y, obviamente, en desmedro de empresas o individuos de países desarrollados. Es claro que el progreso de los medios de comunicación y de trans– porte ha tenido una gran incidencia en que esto ocurra. kí por ejemplo, el aumento de la cilrculación internacional de revistas y publicaciones, la llegada de las transmisiones de televisión vía satélite que cubren numerosos países y la mayor frecuencia de los viajes de personas al extranjero, son fuentes de información sobre marcas internacionales para quienes se dedi– can al lucrativo y poco ético negocio de la "piratería marcaria". Hay quienes incluso realizan periódicamente viajes especiales a ferias comerciales e industriales internacionales con el propósito de verificar cuáles son las marcas con las que se distinguen nuevos productos de éxito, apresurándose luego a su regreso a intentar su registro en nuestro país. Esto se ha visto facilitado por el hecho de que en ciertos países, como por ejemplo en Estados Unidos, las marcas deben usarse públicamente por un cierto período antes de que se autorice su registro definitivo. En nuestro país, por el contrario, el usode las marcas no es obligatorio ni siquiera después de registradas. Tampoco es necesario acreditar su uso para poder solicitar su renovación, como ocurre en los países miembros del Pacto Andino; todo 10 cual, lamentablemente facilita la labor de los "piratas marcarlos". Un caso ilustrativo de lo expuesto es lo ocurrido en Chile con la famosa marca "BENEITON". Antes de que dicha firma italiana ni siquiera pensase en vender sus productos en Chile o en instalar filiales, ya había quienes sabían de su existencia y de su éxito, sea por viajes al extranjero, por publicaciones internacionales o por transmisiones de televisión vía sa-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=