Propiedad industrial e intelectual y desarrollo tecnológico
129 La Tecno/ogfa en la Agenda Intemacional: ... de las convenciones internacionales sobre patentes y marcas a fin de adecuarlas a las necesidades de los países en desarrollo, con el objeto de que estos instrumentos facilitaran la transferencia y el desarrollo tecnoló– gico. El proceso de revisión de la Convención de París así como las nego– ciaciones sobre el código de conducta se encuentran aún inconclusos. Estas iniciativas, inspiradas en diversos análisis sobre las condiciones existentes en materia de transferencia de tecnología a los países en desa– rrollo, destacaban la llamada dependencia tecnológica, la brecha tecnoló– gica con el Norte y ia escasa capacidad endógena de las empresas receptoras. Factores todos que afectaban una adecuada absorción y adap– tación de la tecnología importada Se hacía notar además, que los términos y condiciones inherentes al proceso de transferencia conllevaban impor– tantes costos económicos, sociales y fmancieros. Igualmente, el entorno legal e institucional para la adquisición, asimilación y desarrollo de tecno– logía era inadecuado. En suma, como resultado de estos factores y siempre desde esta perspectiva, los países en desarrollo, en general, no estarían participando de las grandes oportunidades ofrecidas por los nuevos descu– brimientos y desarrollos en ciencia y tecnología. Testimonio de estas preocupaciones son las diversas iniciativas, a nivel nacional, de fines de los años 60 e inicios de los 70. Precisamente, la reestructuración de los marcos legales e institucionales relacionados con la adquisición y transferencia de tecnología recibieron particular atención. En este sentido un número de países incluyendo España y Portugal, adoptaron instrumentos legales sobre la adquisición y licencia de tecnolo– gía. Uno de los objetivos de estas políticas fue la de establecer mecanismos de control sobre la transferencia de tecnología a fin de asegurar una efectiva contribución al proceso de desarrollo local, particularmente por el control de prácticas consideradas restrictivas. La introducción de este tipo de políticas estuvo acompañada, en general, por cambios en el sistema de la propiedad industrial. En este último caso, y siempre desde el punto de vista de los países en desarrollo el sistema de la propiedad industrial no era considerado lo suficientemente adaptado a sus necesidades. En apoyo de esta tesis se afirmaba que más del 80% de las patentes otorgadas a nivel mundial eran detentadas por grandes corporaciones de un número limitado de países industrializados y que, de las patentes concedidas en países en desarrollo, sólo una parte muy reducida era efectivamente utilizada en el proceso productivo local (5% a 10% serían explotadas en los países en desarrollo).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=