El mar en seís dimensiones: científica, técnica, política, jurídica, histórica, estratégica
LA PLATAFORMA CONTINENTAL Y LOS FONDOS MARINOS respecto de algunos casos en que cubriría enormes extensiones y en otras extensiones mínimas. EL CRITERIO DE LA DISTANCIA Un segundo criterio que se ha esbozado es el criterio de la distancia, inde– pendientemente de profundidad o de otras características, es decir, por sí misma. En este sentido se han mencionado distancias de 40, 50, 100 Y 200 millas, pero como tal criterio tampoco tiene mayor éxito en este momento. LOS CRITERIOS GEOLOGICOS Lo complejo comienza cuando se introduce el criterio geológico. En es– te sentido ha habido dos propuestas fundamentales. Una, establecer la jurisdicción del estado ribereño tomando como punto de referen– cia el pie del talud continental, que es un punto relativamente fácil de determinar en la regla general. Sobre esta base el estado ribereño, den– tro de una distancia determinada, por ejemplo 30 ó 60 millas mar afuera, pudiera determinar cuál va a ser su límite, indicándolo en cartas de de– limitación, que serían las que se tomarían en cuenta para determinar has– ta dónde llega la jurisdicción del estado ribereño. Es una propuesta que tampoco, aparentemente, va a tener mayor éxito, porque es bas– tante compleja, sobre todo en el caso de algunos países que no tienen los medios para establecer siquiera cuál es ese pie del talud continental. Paralelamente se ha hecho una referencia muy poco común al mar– gen continental, en un criterio estrictamente geológico. También tie– ne una complejidad enorme para su determinación. El criterio geológi– co estaría determinado por el tipo de roca continental, que naciendo del continente se proyecta debajo de los fondos marinos hasta algún punto, relativamente, pero no necesariamente, cercano al pie del talud conti– nental. Estas rocas de tipo continental llegan hasta cierto punto a partir de lo cual se inician rocas de tipo oceánico, que ya son característi– cas de los fondos marinos profundos. El problema que se presenta es que la emersión continental está formada normalmente por sedimentos de origen continental y oceánico, en algunos casos de bastante grosor y que puede extenderse hasta distancias de 200 Ó 300 millas. En conse– cuencia, sería muy dificil determinar geológicamente cuál es el margen continental, porque significaría determinar exactamente dónde se produce la separación de las rocas. En cambio, en otras de las propuestas se toma en cuenta, no tanto la parte geológica estrictamente, sino la parte geomorfológica, o sea, la forma de la pendiente hasta llegar al fondo profundo. Se entendería por margen continental el límite de la emersión con el fondo profundo, 69
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=