El mar en seís dimensiones: científica, técnica, política, jurídica, histórica, estratégica
APROVECHAMIENTO DEL MAR COMO Ft:ENTE DE RECL'RSOS ALIMENTICIOS gía alimentaria, La alta demanda en el mercado internacional por al i– mentas marinos preparados y congelados del tipo de los fishsticks, por– ciones apanadas y prefritas, croquetas y de camarones, que son luego apanados y congelados nuevamente han sido los responsables de la alta demanda de este tipo de alimentos provenientes del mar, Las predicciones a futuro, pará los demás sectores industriales, son bastante conservadoras, Se estima que los productos enlatados manten– drán el mismo incremento relativo mostrado a la fecha, y es cuestionable que en el rubro harina y aceite continúe un aumento tan espectacular como el logrado en los últimos 10 años. Más de 1/3 del suministro anual de hari– na de pescado del año 71, fue entregado por la anchoveta del Pacífico Sur. Este recurso sufrió una' grave crisis durante los últimos dos años, y no está claro aún si este fenómeno puede ser temporal o ha sido producto de una sobreexplotación del recurso, con repercusiones graves para el futuro de la industria. La falta de proteínas a nivel mundial, como se ha dicho anteriormente, ha obligado a buscar nuevas fuentes en aquellos recursos mal explotados, o no suficientemente utilizados. Y es así como los recursos marinos están recibiendo cada vez mayor atención como posibilidad a corto plazo para satisfacer las necesidades actuales y ruturas de una población en creci– miento explosivo y mal alimentada. Chile, con su riqueza pesquera actual, ofrece buenas perspectivas futuras para aumentar el nivel de captura, y esto debe imperiosamente llevar a una mejor utilización de los recursos, industrializándolos en forma integral y entregando de esta manera un aporte más sigllificativo en alimentos nutritivos a la población. El país actualmente no aprovecha la capacidad total que tiene el mar para producir aquellos recursos alimenticios que se necesitan en forma tan crítica. En efecto, existe una considerable pérdida de proteínas ani– males, potencialmente comestibles bajo las actuales condiciones impe– rantes en la explotación y aprovechamiento de los recursos marinos. La mayoría de los pescadores sólo buscan determinadas especies y deshechan cualquier otra que apar~ca en las capturas. Esto representa pérdida de tiempo, de esfuerzo y de alimentos nutritivos potenciales. Como ejemplo que sirva para ilustrar esta situación, puede considerar– se lo que ocurre con las flotas arrastreras que capturan camarones y lan– gostinos. Normalmente, las redes de arrastre junto con extraer estos crustáceos, como recurso principal, capturan una buena variedad de es– pecies y en volúmenes que alcanzan cifras significativas en ciertas épo– cas del año. Estos recursos no son comercializados y en su gran mayoría son desperdiciados. Por otra parte, una fracción de las capturas no alcanza a llegar al con– sumidor por deterioros sufridos por fallas en la manipulación y ausencia de técnicas adecuadas de preservación. Aquellas especies que son pre– servadas, rinden como promedio solamente un 300/0 del peso total original, 59
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=