El mar en seís dimensiones: científica, técnica, política, jurídica, histórica, estratégica

Los RECURSOS RENOVABLES DEL MAR CHILENO de cultivo mismo, el transporte de los recursos y la comercialización de los productos. En relación a los crustáceos la situación es alentadora. Existe un po– tencial importante de jaibas del orden de las 2.500 ton. anuales, con ex– celentes posibilidades en el mercado internacional. Además está la cen– tolla, que es mucho menos abundante pero de una mayor rentabilidad. Sin embargo, desde el momento en que se inicie la explotación masiva de estas especies, deberá haber una reglamentación adecuada. De lo con– trario, tanto por la gran accesibilidad de los caladeros como por las rela– tivamente pequeñas áreas en que se distribuyen, podrían ser fácil– mente exterminadas. Otras posibilidades de la zona son el pejerrey y los congrios, cuya pre– sencia ha sido científ~camente comprobada, aun cuando no se ha llega– do a una evaluación de su disponibilidad. Por lo tanto, es evidente que las excelentes perspectivas de desarro– llo qJle ofrece la zona, deberán centrarse en los cultivos de ostras y mitíli– dos y en la explotación de peces y crustáceos, que en la región interior po– drán ser explotados mediante embarcaciones de til'O semiindustrial y en la región oceánica embarcaciones de mayor envergadura (300-500 ton.), adecuados para hacer frente a las condiciones atmosféricas. Zona Austral (Golfo de Penas-Cabo de Hornos) Por tener similares características geográficas que la zona anterior, se analizará diferenciando lo correspondiente a la región de los canales y al mar abierto. En la primera, los peces pelágicos son aparentemente escasos, sien– do el pejerrey la especie más conocida cuyo potencial alcanza a las 700 ton/año. En cuanto a la sardina, que ha sido detectada por medios acústicos en muchas oportunidades, aÍln no ha sido evaluada, ni exis– ten antecedentes que permitan estimar su disponibilidad. Entre los demersales los más abundantes son la merluza de cola, la merluza y la brótula, que en conjunto podrían generar una captura anual de 11.800 ton. Las grandes posibilidades de la región son los mariscos, y en pspecial, la cholgua y el erizo. El potencial de la primera ha.sido estimado en 250.000 ton.jaño, que sumados a las 30.000 ton. de chorito, totalizan 27°.000 ton. explotables de mitílidos. No obstante esta prodigalidad, el recurso debe ser manejado muy cautelosamente para evitar que se produzca una situación similar a las acontecidas en Chiloé y Aisén. Actualmente ya se dejan sentir algunos efectos negativos de la explotación indiscri– minada, en las cercanías de Punta Arenas. El cultivo de estas especies, aun cuando la zona presenta excelentes características para realizarlo, por el momento es aconsejable efec– tuarlo sólo en forma experimental como estudio de factibilidad, ya 4 1

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=