El mar en seís dimensiones: científica, técnica, política, jurídica, histórica, estratégica

Los RECURSOS RENOVABLES DEL MAR CHILENO Sumarizando tenemos que las perspectivas de desarrollo deberán orientarse principalmente a la explotación de las especies pelágicas, para lo cual será necesario contar con una flota pesquera de caracterís– ticas apropiadas a las condiciones climáticas de la zona. Zona Centro Sur (Golfo de Arauco-Puerto Montt) En estas latitudes se aprecia una sensible disminución en la abundancia de peces pelágicos, lo que se evidencia en el potencial estimado para ellos, que alcanza a 4°.000 ton. anuales como máximo. Estas se sustentan principalmente en el jurel, la sierra, la agujilla, la corvina y la reineta. Las especies demersales presentan mayor variedad que en la zona central, siendo las más importantes la merluza, merluza de cola, el chan– charro y los congrios, que podrían generar capturas del orden de las 58.000 ton/año. Por otra parte existen antecedentes científicos que señalan uría gran riqueza íctica en el talud continental, posiblemente superior a la de la zona central. Un factor limitante lo determinan las condiciones 'meteorológi– cas que hacen necesario el uso de embarcaciones del orden de las 100 ton. de registro bruto como mínimo, lo cual sin duda iría en desmedro de los costos de explotación. Los mariscos y las algas, por las mismas razones, han sido escasamen– te explotados. Esto queda de manifiesto al observar el gran tamaño de los mariscos desembarcados en Corral y Valdivia, señal inequívoca de que provienen de bancos explotados a niveles razonables. Por estas ra– zones, el potencial asignado a este grupo de especies debe considerarse subestimado. En general, esta zona podría calificarse como una gran reserva de fauna íctica, resguardada por la naturaleza. La excelente calidad de todas las especies que en ella habitan y su cercanía a centros densamen– te poblados le confieren inmejorables perspectivas de desarrollo. Zona Sur (Puerto Montt-Goljo de Penas) En lo correspondiente a mar abierto, esta zona se caracteriza por una da– ra predominancia de especies demersales. Las especies pelágicas, sustentadas principalmente por el jurel, la sierra y la reineta, totalizan una disponibilidad anual de 26.000 ton., que comparada con las de las zonas Norte, Norte-Centro y Central, es reduci– da, aun cuando no deja de ser un potencial considerable. En compensación a esta minoría de especies pelágicas, las demersa– les son apre-:iablemente más abundantes. Esto lo corrobora la gran dis– ponibilidad de merluza de cola, que alcanza a las 80.000 ton. anualeS. Otras especies que componen esta comunidad son la merluza, los con– grios y el chancharro, aportando en conjunto otras '21.000 ton. Esto da 39

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=