Materia y memoria: tesoros patrimoniales de la Universidad de Chile
América en el periodo- los que al parecer sintetizaban lo que se entendía por pintoresco: paisajes, escenas, tipos y costumbres que presentan una imagen peculiar, con cualidades plásticas, que permitían retratar viva y ani- madamente las cosas, hasta ser estrafalarios o incluso chocantes para el que mira (24, 25) . La imagen que abre el libro también alude a la posibilidad de masificar la circulación de las imágenes gracias a la litografía, téc- nica creada por Alois Senefelder en 1799 en Alemania. El tiempo de trabajo de dibujo en la piedra y el de la im- presión artesanal, eran infinitamente menores si se le compara con los métodos de reproducción de imagen mediante el grabado, en cualquiera de sus técnicas. Por esto, la litografía tiene un lugar importante en la histo- ria socio-cultural del mundo moderno: su menor costo y su asociación con los medios de comunicación de ma- sas -como la prensa- facilitó la comunicación y difusión de temas, otrora de especialistas, al gran público. 24. “Arriero” y “Lacho”, láminas del Álbum de Trajes Chilenos de Juan Mauricio Rugendas. En ambas se describe con minuciosidad el atuendo de los jinetes, resaltando los atributos de la masculinidad asociados a la destreza física y la galantería. Mientras el primero hace gala de su oficio y se desplaza en su caballo sin necesidad de tomar las riendas, usando sus manos para partir una jugosa sandía, el segundo, hace gala de afectación citadina transmitida a su caballo. 57
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=