Materia y memoria: tesoros patrimoniales de la Universidad de Chile

ta y la organización del Estado. También se encuentran las gacetas de la reconquista y del gobierno de Bernar- do O’Higgins, la colección de El Mercurio de Valparaíso hasta el año 1922, y una sección literaria con cerca de 1.800 títulos, no pocos concernientes a los primeros textos de la dramaturgia nacional, como la primera edición de La Camila , ó la patriota de Sud-america: drama en cuatro acto s, de Camilo Henríquez, editada en 1817 en Buenos Aires. Los primeros impresos chilenos reciben este nombre porque salieron de la primera imprenta traída a Chile bajo el gobierno de José Miguel Carrera en 1811. En ella fue impreso -en 1812- el primer diario chileno, la Au- rora de Chile y en 1813, El Monitor Araucano . Los papeles periódicos han sido mejor estudiados que los papeles volantes, cuerpo principal del conjunto que relevamos como proclamas, bandos (20) , manifiestos y relaciones. Son panfletos y manifiestos políticos en hojas sueltas (1 o 2) o en folletos de no más de 20 páginas de 10 por 20 centímetros. Fáciles de distribuir, baratos y rápidos de producir, cómodos de sostener y leer. Se utilizaron como soportes de programas de los bandos en disputa, de cara a un conjunto de hombres ymujeres que debían ser arengados a adherirse a una causa. Otros impresos, de mayor extensión, son los folletos. Sin tener periodi- cidad, informaban regularmente de las noticias del día o de un gran acontecimiento en forma de crónica como el de la Relación de la gran fiesta cívica celebrada en Chile el 12 de febrero de 1818 , dedicada a los “patriotas chilenos que por amor á la libertad de la Patria han sido víctimas del furor español, desde la jornada de Rancagua hasta la batalla de Chacabuco” (21) . 20. Bando del 23 de Marzo de 1818, firmado por Manuel Rodríguez y Luis de la Cruz, en el cual se lee una de las disposiciones de la alicaída facción patriota luego del desastre de Cancha Rayada -ocurrido unos días antes de la fecha del documento. Es probable que este bando coincida cronológicamente con los es- casos días en los que Manuel Rodríguez figuró como Director Supremo interino. No se sabe sobre la historia de los rastros de fuego. Colección Edwards. 21. Bernardo Monteagudo (1789-1825), Relación de la Gran fiesta cívica celebra- da en Chile el 12 de Febrero de 1818, la dedica a los patriotas chilenos Bernardo Monteagudo, Santiago de Chile: Imprenta del Estado; por los ciudadanos Xara y Molinare. Pequeño cuadernillo de 20 páginas impreso exactamente un año después de la batalla de Chacabuco, que consagra la Independencia de Chile de las fuerzas españolas. Es la única copia que se conoce. Su autor es el polémico tucumano Monteagudo, a quienes algunos atribuyen la redacción del acta de independencia de 1818 y se lo relaciona con las muertes de Manuel Rodríguez y José Miguel Carrera. En este texto, relata los pormenores, actividades y dis- cursos realizados durante los 5 días de duración de dicha celebración en la que cada acto consagraba los nuevos símbolos de la cultura cívica: la constitución, la bandera, las escarapelas y los héroes. Colección Edwards. 49

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=