Materia y memoria: tesoros patrimoniales de la Universidad de Chile

importante en la tradición escritural de las mujeres. No se había reparado que en el Archivo Central existía la única copia manuscrita conocida de uno de los tex- tos reconocidos desde el siglo XIX como parte de esa tradición: la Relación de la inundación que hizo el río Ma- pocho de la ciudad de Santiago de Chile, en el Monasterio de Carmelitas, titular de San Rafael el día 15 de julio de 1783 por una religiosa del mismo Monasterio (12) , Sor Tadea García de la Huerta, publicado en Lima a fines de ese año o a comienzos de 1784 (13) . La obra permaneció anónima hasta 1850, año en que José Ignacio Víctor Eyzaguirre en su Historia eclesiástica, política y literaria de Chile re- velara el nombre de la poeta que, con pluma ágil y di- vertida, a pesar de ser una tragedia, cuenta sus viven- cias cuando el río creció después de seis días de lluvia y derribó parte del puente de Cal y Canto, inundando su propio monasterio. La escritura de las mujeres ha hecho del género episto- lar uno de sus principales espacios de expresión. En la Colección Manuscritos hay tres hermosas y desgarra- doras cartas de Isabelle Rimbaud, que cuentan la ago- nía de su hermano, el poeta Arthur Rimbaud. Fueron obsequiadas, junto a una hoja de dibujos a lápiz, por Paul Éluard a Pablo Neruda en 1951 (14) . La muerte y el amor, un sujeto femenino, y la escritura como obra li- teraria, se reúnen en el valioso fragmento hológrafo de Los Sonetos de la muerte de nuestra poeta Gabriela Mis- tral, la primera mujer y primer latinoamericano en reci- bir el Nobel de Literatura en 1945 (15, 16) . 13. Copia del libro impreso en Lima en 1784. Considerada la primera escritora chilena cuya obra fue publicada, Sor Tadea describe una catástrofe, experiencia tan cara a los chilenos. Nos aproxima a las prácticas de la vida cotidiana de los sujetos coloniales y nos hace pensar en densidad acerca de nuestras actitudes frente a las desgracias y desastres naturales, la destrucción material y la inmi- nencia de la muerte. Colección Edwards. 44

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=