Materia y memoria: tesoros patrimoniales de la Universidad de Chile
Con el fin de apoyar y ampliar adecuadamente la ense- ñanza agrícola, Le Feuvre gestionó la llegada de Julio Besnard, fundador de la enseñanza veterinaria en nues- tro país, la que había estado en manos de la Escuela Militar de Veterinaria (1898) y posteriormente de la Es- cuela de Medicina de Veterinaria Civil, dependiente de la dirección General de los Servicios Agrícolas. Bernard organizó en la Quinta Normal un hospital veterinario, una estación de monta de equinos y el jardín zoológi- co. En 1920 el Instituto Agrícola es reemplazado por el Instituto Agronómico. En 1938 se crea la Facultad de Medicina Veterinaria, separándose de la de Agronomía. En la biblioteca Ruy Barbosa encontramos un hermoso ejemplar de agricultura árabe donado por Julio Besnard en 1883. Se trata de la traducción al español del Libro de Agricultura de Yahya ibn Muhammad o Abu Zacaria, agricultor andaluz en la Sevilla musulmana que vivió durante la segunda mitad del siglo doce. La obra fue recuperada por los ilustrados españoles, quienes finan- ciaron la traducción encargada al presbítero don Josef Antonio Banqueri (1745-1818), connotado orientalista de la Real Academia de la Historia, quien dedicó catorce años a esta empresa. La edición bilingüe de 1878 es uno de los pocos textos no franceses que se usaron en la for- mación de los primeros agricultores titulados de Chile, y que reconocía a los “árabes españoles” como creado- res de nuevos ymás adecuadosmétodos de cultivo para plantas y crianza de animales (11) . Otro tesoro de la biblioteca es el único ejemplar en es- pañol, conocido en Chile, de la obra de Georges Louis Leclerc Historia natural, general y particular . Más conoci- do como el Conde de Buffon (12) , el científicomás famo- so y leído de su tiempo influyó a todas las generaciones posteriores de naturalistas, incluyendo a Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829) y Charles Darwin (1809-1882). Esta obra es la primera en la historia de la ciencia en que se divide la historia geológica en etapas, introduciendo el concepto de evolución en una de las secciones más conocidas: la “ Époques de la nature ”. La obra del Conde de Buffon también fue muy criticada, especialmente por estudiosos norteamericanos que rebatían su plan- teamiento de que en América prevalecía un estado de evolución retardada tanto para las plantas y animales como para sus habitantes. La edición que resguarda la Universidad también es valiosa por su traductor, el des- tacado naturalista José Clavijo Fajardo, en esos tiempos vicedirector del Real Gabinete de Historia Natural del rey Carlos III, origen del Museo de Historia Natural en Madrid. Buffon fue nombrado Intendente y Guardián de los Reales Jardines Botánicos en 1739, el que se con- virtió en junio de 1793 en el Museo Nacional de Historia Natural. En este cargo, Buffon tuvo la misión de elabo- rar el catálogo de las colecciones reales de historia na- tural, trabajo que fue la base de la sistematización de todos los conocimientos de la época sobre esa área, y que tituló Historia natural, general y particular . Llegó a publicar solo treinta y seis volúmenes de los cincuenta originalmente proyectados (12, 13, 14) . 11. Yahya ibn Muhammad (ca. 1150), Libro de Agricultura, Sevilla, Adminis- tración de la Biblioteca científico-literaria, 1878. El códice original del “Kitab al-filaha” del doctor Abu Zacaria se encuentra en la Biblioteca de El Escorial. Es un libro agronómico de carácter didáctico dirigido a los campesinos, rescat- ando terminologías y técnicas propias de la original cultura del Al-Andaluz del siglo XII. Es uno de los pocos textos no franceses utilizado en la formación de los primeros ingenieros agrónomos en Chile. Biblioteca Ruy Barbosa. 264
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=