Materia y memoria: tesoros patrimoniales de la Universidad de Chile
sinceridad. Su obra, aunque abundante, se ha perdido en gran parte porque no contaba con los medios ade- cuados para vaciar en materiales nobles sus proyectos en yeso, cuestión que también perjudicó su difusión y la apreciación de su labor escultórica. En 2005 el Museo de Arte Contemporáneo de la Uni- versidad de Chile se “refundó”, reabriendo las puertas del edificio del Parque Forestal luego de la necesaria restauración que requería desde que, en 1969, un incen- dio lo dañara gravemente. El terremoto de 1985 obligó a cerrarlo hasta el año 1991. También era la refundación de los lazos que le dieron origen, la Universidad de Chile y el Estado en torno a las artes visuales, y a un edificio ícono del centenario de la Independencia. Retomaban también al Museo sus nexos con aquellos que, como Gustavo Poblete, encarnaban la historia del arte en el siglo XX y la ruptura nacional de 1973. Poblete falle- ció a los 90 años de edad en noviembre de 2005, año en que el MAC montó una exposición con alrededor de 30 de sus obras, realizadas entre 1960 y 2003, en la que también presentó su proyecto “Desestructuración tenso-dinámica de una forma”, compuesta por 14 pin- turas al muro y 10 elementos volumétricos realizados en madera. En 1976, no por casualidad, se realizó una muestra re- trospectiva de Marco Bontá, cerrándose un periodo quizás iniciado en 1970 en el “Partenón” de la Quinta Normal con la muestra América no invoco tu nombre en vano. Homenaje al triunfo del Pueblo , y un año después los Trabajos plásticos de las Brigadas Juveniles Ramona Parra en cuyos murales de carácter político-social par- ticipó especialmente Roberto Matta. Ese mismo año recibía el Premio Nacional de Arte Marta Colvin, una de las escultoras nacionales más importantes, participan- te en la exposición fundacional del MAC y que perdiera su taller en el incendio que arrasó con el tercer piso del edificio de la Escuela de Bellas Artes (16, 17) . América no invoco tu nombre en vano , obra de Gracia Barrios, formó parte de la exposición de igual nombre que retoma va- rios hilos de todas estas historias (18) . Egresada de la Escuela de Bellas Artes, formó parte del grupo Artistas 16. Marta Colvin (1907-1995), Silvia, sin data, vaciado en bronce, 80 x 43 x 50 cm. “¡Las esculturas no se hacen con las manos, se hacen con la cabeza!”, solía decir la autora. Colvin es una de las figuras fundamentales de la escul- tura chilena, no solamente por la calidad y el aporte de su legado artístico -por lo cual recibió el Premio Nacional de Artes en 1970- sino también por su labor docente desempeñada en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. La obra fue comprada por el MAC en el año 1955. Corresponde al primer periodo de producción de la artista, caracterizado por una figuración realista que retrata cabezas, desnudos y torsos como este, de gran elegancia. Colección Escultura, MAC Parque Forestal. 17. Marta Colvin en su taller de escultura en la Escuela de Bellas Artes, destrui- do en 1969 en el incendio que afectó al edificio del MAC Parque Forestal. 247
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=