Materia y memoria: tesoros patrimoniales de la Universidad de Chile

González ingresó a la Academia de Bellas Artes en 1889, donde fue alumno de Pedro Lira (presente en la expo- sición fundacional del MAC), Juan Mochi y Ernesto Kir- bach. En la primera década del siglo XX, al ser nombra- do profesor de croquis y dibujo de la Escuela de Bellas Artes, dio inicio a su activa participación en la forma- ción de artistas jóvenes y la renovación de los lenguajes artísticos, fundamentalmente en la pintura. Integró el vanguardista Grupo de los Diez en 1916, entre los cuales también se encontraban Pedro Prado (poeta, pintor y arquitecto),Manuel MagallanesMoure (poeta, cuentis- ta, pintor),AcarioCotapos (músico) yAugustoD’halmar (novelista, cuentista). En su reunión inaugural en la Bi- blioteca Nacional, Pedro Prado dio lectura a la Somera 10. Alfredo Valenzuela Puelma (1856-1909), Retrato (Dama del abanico), sin data, óleo sobre tela, 112 x 80 cm. Figura fundamental de la pintura chilena de fines del siglo XIX, Valenzuela Puelma pintó en varios registros pero en espe- cial desnudos, siendo La perla del mercader una de las obras más populares del arte nacional. Se presume que la dama del abanico sería Carlina Garrido, mujer del artista, la cual atormentada por los desnudos que él pintaba, se divorció en 1895. Valenzuela Puelma falleció a los 52 años, solo y en la miseria en un pequeño hospital psiquiátrico cerca de París. Se desconoce la información so- bre la incorporación de esta obra a la Colección del MAC. Colección de Pintura, MAC Parque Forestal. iniciación al Jels , especie de manifiesto en el que señala- ba que no eran una secta ni una sociedad, pretendien- do solamente cultivar el arte “con una libertad natural”. Casi todas las artes tuvieron un representante en este grupo, en el que D’halmar fue líder o al menos figura inspiradora, como fundador en 1904 de la Colonia Tols- toyana -instalada en los terrenos que Manuel Magalla- nes les cediera en San Bernardo- junto a Fernando San- tiván y Julio Ortiz de Zárate (pintor también presente en la exposición fundacional del MAC) (11) . Frecuentada por pintores, escritores y escultores del país, la Colonia buscaba crear un espacio propicio de tranquilidad física y espiritual, postulados teóricos y filosóficos que encar- naba el escritor León Tolstoi (1828-1910). 11. Juan Francisco González (Santiago, 1853-1933), Retrato de Augusto D`Halmar, ca. 1910, óleo sobre tela, 45 x 35 cm. Entregada al MAC en 1952 por el director del Instituto de Artes Plásticas de la Universidad de Chile. González fue parte del vanguardista Grupo de los Diez, junto a artistas e intelectuales como Augusto D’Halmar, fundador de la Colonia Tolstoyana y Premio Nacional de Literatura, y protagonista de este notable retrato que refleja la solidez con- structiva y la precisión expresiva de lamancha, dos rasgos estéticos fundamen- tales que revelan la clara convicción del autor de que la pintura es ante todo un ejercicio visual. Colección de Pintura, MAC Parque Forestal. 243

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=