Materia y memoria: tesoros patrimoniales de la Universidad de Chile
El año 1940 también se fundó la Asociación Chilena de Pintores y Escultores, institución que tuvo como finali- dad agrupar a los artistas plásticos, estimular y difundir la creación artística, dignificar la obra de sus miembros y propender al conocimiento y progreso de la plástica nacional. Marco Bontá fue elegido su presidente en el año 1945. Como director del MAC, entre 1947 y 1962, aco- gió y promovió variadas exposiciones en que el grabado fue el protagonista, así como la cerámica, la tapicería y el arte precolombino, acordes con su propuesta de rescate de los valores propios del costumbrismo lati- noamericano. Este momento no puede leerse fuera del contexto de la gran reforma universitaria del año 1928 que se tradujo en un nuevo Estatuto Orgánico en el año 1931, y en el largo e intenso periodo del rectorado de Juvenal Hernández (1933-1953). En el nuevo Estatuto, la Facultad de Bellas Artes quedaba compuesta por la Academia de Bellas Artes, el Conservatorio Nacional de Música, la Escuela de Artes Aplicadas y el Instituto Se- cundario de la Facultad de Bellas Artes. De esta forma, las llamadas Bellas Artes, pintura y escultura, incorpo- raban a las artes plásticas y a las aplicadas orientadas a la docencia y difusión por una parte, y a la formación de “artesanos y artífices”, por otra. El objetivo era de- sarrollar simultáneamente las facultades creadoras con el desempeño del oficio. La pintura mural de Lau- reano Guevara, Alegoría de las Artes , realizada alrededor de 1940 en el muro norte del hall de entrada del MAC Parque Forestal nos las muestra reunidas, destacando la figura del centro en torno a una especie de antorcha que podría aludir al taller de artes del fuego y a la escul- tura en metales al mismo tiempo, mientras que en los márgenes se distribuyen jerárquicamente, respecto de la pintura, el modelado y el dibujo técnico (8, 9) . 6. Fotografía de Marco Bontá, sin data. Bontá creó y dirigió en 1931 el primer taller de grabado de la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile, renovando la enseñanza tecnológica e inyectando un espíritu de innovación en sus alumnos. En 1945 fue elegido presidente de la Asociación Chilena de Pin- tores y Escultores y director del recién fundado Instituto de Extensión de Artes Plásticas de la Universidad. Fue el fundador y primer director del MAC. 7. Carlos Hermosilla (Viña del Mar, 1905-1991), El niño de las bolitas, sin data, xilografía, 77 x 54.5 cm. La obra pudo haber ingresado en la colección tras su primera exhibición en la Primera Bienal de Grabado el año 1963. La obra nos presenta, en un asfixiante primer plano, a una figura masculina de origen hu- milde y detrás de él, los cerros de Valparaíso con sus casas y ascensores car- acterísticos. La aguda incisión que caracteriza la técnica xilográfica se hace presente en el papel, dando cuerpo expresivamente al hondo tinte social que define la producción gráfica de este artista. Colección de Grabado, MAC. 241
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=