Materia y memoria: tesoros patrimoniales de la Universidad de Chile
La película se filmó de forma muy modesta en los estu- dios de Andes Films, de propiedad de Alfredo Wolnits- ky, ubicada en calle Teatinos Nº 41, y según palabras del propio Sienna, enmuymalas condiciones:“Se iluminaba con lámparas de arco en que los carbones nos fallaban a cada rato” y“los reflectores eran unos cartones grandes, cuadrados, refregados con polvo de aluminio” (carta de Pedro Sienna, en Alberto Santana, Grandezas y miserias del cine chileno ). La película fue fotografiada por uno de los técnicos más importantes y prolíficos del periodo, Gustavo Bussenius. La película se estrenó en el Salón de Honor de la Universidad de Chile el 21 de noviembre de 1925, llegando a salas de cine el 24 de noviembre: teatros Brasil, Septiembre, Esmeralda y O’Higgins en Santiago. Después de su estreno, la película quedómucho tiempo en el olvido, como gran parte de las producciones rea- lizadas en el periodo del cine mudo chileno entre 1897 y 1933. En 1962 Sergio Bravo, a cargo del Centro de Cine Experimental de la Universidad de Chile, compró una copia con sonido realizada en los años cuarenta, colo- reada y con subtítulos explicativos, la cual se restauró y hoy corresponde a la versión más cercana a la original que se conoce. Still de El Húsar de la muerte (1925). El famoso guerrillero Manuel Rodríguez, protagonista de la película, es interpretado por Pedro Sienna (Pedro Pérez Cor- dero [1893-1972]) también su director y guionista. Sienna fue un reconocido ac- tor de teatro de comienzos de siglo y director de cinco largometrajes. En 1966 recibió el Premio Nacional de Artes por su contribución al teatro nacional. Ar- chivo Cineteca de la Universidad de Chile. El Húsar de la Muerte (1925) Largometraje / 60 min. / - / Blanco & negro / Muda Dirección: Pedro Sienna (1893-1972) Guión: Pedro Sienna / Hugo Silva Idioma: español Estreno nacional: 24 de noviembre de 1925 Únicas copias en nitrato de la película más importante del período mudo chileno, rescatada en los años sesenta por la propia Cineteca. El original está perdido. El film es Monumento Histórico desde 1998. 160
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=