Materia y memoria: tesoros patrimoniales de la Universidad de Chile

Entre las colecciones especiales, también destaca la de Eugenio Pereira Salas (1904-1979), profesor de Historia y Geografía (1929) del Instituto Pedagógico, Premio Na- cional de Historia (1974), decano de la Facultad de Filo- sofía y Educación en 1950, 1953-1956 y 1957, y director en dos ocasiones del Departamento de Historia. Se dedicó a laHistoriadeAmérica y laHistoriadeChile, siendopio- nero en la investigación sobre la historia de las artes y la cultura, especialmente la música, el teatro y la cocina. La colección se compone de 6.149 volúmenes de libros sobre variadas temáticas, destacando aquellos que son considerados fuentes fundamentales para documentar la cultura colonial y del siglo XIX, como la de José Zapiola (1802-1885), uno de los personajes más multifacéticos y destacados del Chile del siglo XIX, del cual encontramos la primera edición de su escrito Recuerdos Treinta Años (1810-1840). Se trata de un texto autobiográfico que aborda los procesos históricos tanto culturales como políticos en el Santiago del siglo XIX, aparecido prime- ro en forma de crónicas entre 1872 y 1874 en el periódico La estrella y luego en El Independiente (16) . Es considerado uno de los primeros autores memorialistas chilenos, junto a José Victorino Lastarria y Vicente Pérez Rosales. La residencia de Zapiola se transformó en paradero obli- gado para intelectuales y artistas de la época, hasta su muerte en 1885. Su legado inspiró la creación del Círculo Musical Zapiola, en 1898. 16. Jose Zapiola (1802-1885), Recuerdos de treinta años: (1810-1840), Santiago de Chile, Imprenta de “El Independiente”, 1872-1874. Memorias del famoso autor del “Himno a laVictoria de Yungay” (1831), el “segundo himno” chileno, miembro de la famosa Sociedad de la Igualdad y director del Conservatorio Nacional en 1857. Es un valioso documento de la sociedad de la primera mitad del siglo XIX con poderosas imágenes de su infancia y su experiencia como músico. Colec- ción Eugenio Pereira Salas, Biblioteca Eugenio Pereira Salas. 17. Benjamin Vicuna Mackenna (1831-1886), Álbum del Santa Lucia: coleccion de las principales vistas, monumentos, jardines, estatuas, y obras de arte de este paseo, dedicado a la Municipalidad de Santiago por su actual Presidente, Santiago de Chile, Imprenta de la Libreria del Mercurio, 1874. Testimonio del gran proyecto “civilizador” de uno de los personajes más controvertidos del siglo XIX, que se propuso transformar un peñón “al uso i propósito de las ciu- dades modernas, es decir, su adaptación para paseo público i sitio de reuniones populares, labrando entre las duras rocas anchas avenidas i seguras carret- eras, senderos pintorescos i variados, jardines i plantaciones en sus grietas i desfiladeros (…), en una palabra lo que constituye un verdadero paseo, en el sentido moderno de esta palabra que significa recreo i arte, salud e higiene”. Colección Eugenio Pereira Salas, Biblioteca Eugenio Pereira Salas. En esta colección también hay materiales muy codi- ciados en el mercado nacional, como el Álbum del Santa Lucía , testimonio de la obra del escritor y político Benja- mín Vicuña Mackenna (1831-1886) cuyas imágenes son patrimonio y referente de la ciudad de Santiago (17) . El álbum testimonia la obra de Vicuña Mackenna en su calidad de Intendente de la ciudad entre 1872 y 1875, siendo el responsable de la conformación de un imagi- nario “moderno” de Santiago con referentes parisinos: la Plaza de Armas, el Mercado Central y la remodela- ción del cerro Santa Lucía, que para ese entonces era un peñón transformado prácticamente en un basural. La comunidad santiaguina pudo disfrutar de este nuevo paseo a partir de septiembre de 1874, aunque el proyec- to culminó en 1902 con la remodelación del Castillo Hi- dalgo, la instalación de la estatua de Neptuno y un arco del triunfo en la ladera sur del cerro. 140

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=