Una cancillería para el próximo milenio: proposiciones sobre política exterior chilena de los candidatos a la presidencia de Chile
sustanciales del gasto. público, todo ello, en pelJUlclO de las grandes mayorias. El mito del éxito económico c;ie la política de la dictadura que se subordinó sumisamente a este esquema, queda al desnudo si se constata que dejó al país con un nivel de pobreza del 47% de la población, e hizo retroceder nuestro país del cuarto al séptimo lugar, en cuanto a ingreso percápita en el concierto de América Latina. La determinación de subyugar a las naciones independientes es una constante en esta concepción de la mundialización en la globalización actuaL y continúa en desarrollo. ejemplos de ello son los acuerdos de Marrakesh. y ahora. la pretensión de imponer desde la (ogbe), restringido club de los países ricos, el llamado acuerdo multilateral de inversiones, el (ACMI) , con el único propósito de amenazar a todo país que intente un desarrollo autónomo y haciendo valer efectivamente· su soberanía nacional. vale la pena detenerse en este aspecto. La soberanía nacional se ve más reducida en el proceso de globalización empujado bajo el dominio de las transnacionales porque los gobiernos chilenos de los últimos 25 años han aceptado sin chistar cada nueva exigencia. El Tratado de la Organización Mundial del Comercio gestado principalmente en tiempos de la dictadura, fue aprobado en el parlamento prácticamente sin debate. Hoy día, el Ministro Aninat en sus conversaciones con la PYMES que han sido mencionadas reiteradamente aquí- se abstiene a las exigencias de este tratado y -avala ante los pequeños y medianos empresarios chilenos la obligación que tendrán de pagar aranceles por los bienes de capital que importen. arancel que hasta al10ra se podía diferir y en definitiva no pagar. En esas condiciones el proceso de industrialización con presencia nacional necesario para el país se verá adicionalmente afectado, pero el dogma neoliberal ha valido, más que el interés nacional. El ACMI es un paso más en la conversión de la dependencia o interdependencia en su misión pura y simple. de acuerdo con su texto, las empresas transnacionales se arrogan el derecho de perseguir legalmente a los estados nacionales por discriminaciones que puedan afectarlas el ACMI habla de expropiaciones .por las que las transnacionales deben ser compensadas y leyes que se dicten en los estados en que ellas operan relativas a los derechos de los trabajadores. la protección del medio ambiente o reglas económicas o fiscales que se dicten por los órganos del estado respectivo determinan -esto es textual– una fallida oportunidad de realizar las utilidades previstas. El Consejo de Indias. no tuvo tales ocurrencias. La síntesis del fracaso de este modelo es la crisis de la deuda externa. cuya magnitud crece de año en año aunque los' países paguen a costa de sus necesidades más urgentes. Los países ricos reciben por concepto del servicio de la deuda, cuatro veces más que lo que entregan como ayuda oficial al desarrollo. 36
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=