Los estudios internacionales en América Latina: realizaciones y desafíos

Los ESTUDIOS INTERNACIONALES EN AMÉRICA LATINA Otro asunto de orden ético de los estudios internacionales en Latinoamé– rica es la falta de profesionalismo de ciertos especialistas. Por ejemplo, algunos internacionalistas toman conceptos, hipótesis o datos de otros expertos sin siquiera reconocer con una nota a pie de página que aquéllo no constituye un aporte original. En EE.UU . o Europa, donde existe gran sen– sibilidad respecto a la "propiedad intelectual", este tipo de proceder puede incluso llevar a demandas legales en contra de los transgresores .. La poca sensibilidad profesional de algunos especialistas en relaciones internacionales de la región se debe, en parte, a la carencia de mecanismos de control académico. En primer lugar, en muchas instituciones de estudios superiores de Arriérica Latina no existe el concepto de la "carrera acadé– mica", que implica que el especialista se somete a evaluaciones periódicas de su rendimiento intelectual por parte de colegas que determinan ascensos y niveles de remuneración. Tampoco hay todavía una asociación regional de internacionalistas que, mediante seminarios o congresos regulares, po– dría transformarse en una instancia de control a trabajos poco serios. Con– cretamente, podría afinarse las reglas y procedimientos que definan la aceptación o rechazo de artículos para publicación en revistas especiali– zadas, mediante prácticas como el arbitraje de manuscritos sin identifica– ción de autor. IV. CONCLUSIONES En este trabajo hemos analizado el estado actual de los estudios internacio– nales en América Latina desde distintos ángulos. En términos de metodolo– gía. los estudios internacionales latinoamericanos se encuentran en una etapa muy temprana de desarrollo. Predominan los enfoques unidíscipli– narios, se pone énfasis principalmente en el estado-nación como actor central de las relaciones internacionales y en el sistema internacional como nivel de análisis básico, y no existe una clara conciencia sobre la convenien– cia de la elaboración teórica. Por otro lado, a diferencia de lo que sucede en muchos países desarrollados, los internacionalistas latinoamericanos generalmente no han pretendido realizar estudios supuestamente libre de valores y compromisos éticos. En lo sustantivo, el acento se ha puesto en las relaciones internacionales de América Latina, y ha habido una preocupación fundamental con la pro– blemática del desarrollo y la igualdad a nivel nacional e internacional. El tema del desarrollo constituye el común denominador de buena parte de los estudios internacionales de la región, y podría llegar a constituir el núcleo central de un paradigma latinoamericano de las relacíones inter– nacionales. 94

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=