Los estudios internacionales en América Latina: realizaciones y desafíos
Los ESTUDlOSlNTERNAClONAI.F$ EN AMÉRICA LATINA textuales que podríamos caracterizar, esencialmente, como instituciona· les, económicos, socio-políticos, y ético-profesionales I3 . 1) Obstáculos InstituCIonales En primer lugar, las instituciones de la región que se dedican principalmen– te al estudio sistemático de las relaciones internacionales se concentran básicamente en cinco países: México, Chile, Brasil, Argentina y Venezue– la. Si nos refiriésemos a centros dedicados casi exclusivamente a la docen– cia e investigación en relaciones internacionales tendríamos que nombrar sólo al Instituto de Estudios Internacionales dela Universidad de Chile, y al Centro de Estudios [nternacionales del Colegio de México·". Otras enti– dades académicas latinoamericanas orientadas al estudio preferencial de las relaciones internacionales incluyen: el Instituto de Relaciones Interna– cionales de la Universidad de Belgrano, el Departamento de Ciencia Polí– tica y Relaciones Internacionales de la Universidad lÍe Brasilia, el Conjunto Universitario Cándido Méndes, el Centro de Investigación y Docencia &:onómicas (eIDE), el Instituto Latinoamericano de Estudios Transna– cionales (ILET), el Centro de Relaciones lnternacionales de la Uni– versidad Nacional Autónoma de México, el Institute of lnternational Relations at the University of the West Indies, el Instituto de Altos Estu– dios de América Latina de la Universidad Simón Bolívar, y el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Católica de VaJparaíso l5 , La escasez de centros importantes de estudios internacionales en Amé– rica Latina refleja el estado de subdesarrollo en que se encuentra dicha especialidad en la región. Sin embargo, recientemente se han registrado una serie de cambios institucionales que podrían significar un progreso más acelerado del C3n:tPO; entre las novedades se cuentan el establecimiento, en octubre de 1977, del RIAL un proyecto de asociación de entidades académi– cas interesadas en el análisis del papel de América Latina en el Nuevo Orden Económico Internacional; el afianzamiento y desarrollo de distintos progra– mas regionales de postgrado en estudios internacionales; y el creciente ¡;¡ Para un análisis de estos y 01 ros problema$ de los estudios internacionales en tE.UU, ver Elisabeth Crawford y Albert Biderman (eds,), Social Scientist. and lntematianal AflaiT': A Case fur a Sociology ofScience (New York; John Wiley, 19(9). ¡'El Colegio de México no sólo se dedica a la docencia e investigación en estudios interna– cionales sino, además, a estudios históricos, sociológicos, lingiiísticos y literarios, económicos y demográfims, y a la formación de traductores. l. En relación a las entidades chilenas dedicadas a los estudios internacionales ver Alber– to Sepúlveda A.• "Problemas para el Desarrollo de los Estudios sobre Relaciones Intemacio– naleE en Chile, Estudios Sociale,l' , N° S,junio 1976. 88
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=