Los estudios internacionales en América Latina: realizaciones y desafíos
Los ESTUDIOS INTERNAClONAI.ES EN AMÉRICA LATINA "respecto ,del problema de 'especulaCión' versus 'ciencias' es po– sible afirmar que, si bien pocos objetan filosófica o metodológicamente la posibilidad o conveniencia de un enfoque científico en el estudio de las relaciones internacionales, la realidad de su práctica dista por lo general de ajustarse a cánones de metodología científica. En esto la situación contrasta con la que existe en Europa y Estados Unidos, donde la contro– versia sobre 'tradición' y 'cientificismo' en el estudio de las relaciones internacionales es sumamente intensa, diferencia que probablemente se deba al desinterés general por los problemas teóricos y metodológi– cos del campo en Chile'':; . Conviene destacar un tercer grupo de especialistas con sólida formación teórica que rechaza el uso del método cuantitativo en principio, porque éste sería un vehículo distorsionador e inadecuado para explicar fenóme– nos sociopolíticos cualitativos, Así, por ejemplo, Fernando Henrique Cardoso objeta la idea "cuantitativista" de que para mejorar la teoría de la dependencia ésta debería ser. " .. .formalizada para que, después de probar las hipótesis derivadas de esta formalización -uno pudiese aventurarse en el mundo blandiendo la bandera del porcentaje de variación explicado por cada factor dentro de la situación de dependencia. En vez de pedir análisis dentro del marco del estructural-funcionalismo empírico, sería mejor solicitar un me– joramiento de la calidad de los análisis histórico-estructurales' '6 . d) Elementos normativos y los estudios internacionales Durante largo tiempo, las teorías de las relaciones internacionales -tales como el estructural-funcionalismo o el enfoque sistémico- pretendieron librarse de los valores y las ideologías concentrando sus análisis en las formas, las funciones o los sistemas. Estas teorías "behavioralistas" enfatizaban el statu quo. el equilibrio, y la neutralidad axiológica, y con– denaban las interpretaciones provistas de elementos normativos y "dis– funcionales" como la búsqueda de la justicia o la plena participación a nivel nacional e internacional. Con el progresivo descontento respecto a los enfoques "behavioralis– las" comenzó a surgir, a fines de la década del 60, una corriente académica que buscaba reivindicar las contradicciones, las discontinuidades, las 5 M. Wilhelmy,op, ci/.. p. 16. ti Fernando Henrique Cardoso, uThe Consumption of Dependency Theory in the Uni– ted States" La/in American Research Reuiew. vol. XII. N" 3. 1977, p. 21. 84
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=