Los estudios internacionales en América Latina: realizaciones y desafíos
Heraldo Mllli,," ¡Los ESTUDIOS INTERNAClONAUS EN AMÉRICA LATINA, PJHlIIJHJA" internacional aunque desde perspectivas más bien histórico-descriptivas y/o biográficas. En cuanto a niveles de análisis ha predominado el nivel sistémico interna– cional. Como ejemplos están los estudios sobre organizaciones internacio– nales, equilibrio de poder a nivel mundial y regional, esquemas de integra– ción, etc. Asimismo, destaca el uso del nivel nacional, particularmente en los trabajos sobre política exterior de las grandes potencias y de países selec– cionados de América Latina. Muchos estudios sobre fenómenos transna– cionales y dependencia han combinado ambos niveles de análisis, enfati– zando la vinculación estructural entre diversos actores y niveles. El nivel que Harold y Margaret Sprout denominan "medio ambien– te,,4 se conoce poco en América Latina. Los trabajos que más se acerca– rían a este nivel serían lós estudios que subrayan la importancia de la geo– grafía en las relaciones internacionales, pero incluso aquellos -incluyendo los de "geopolítica"- se fundamentan principalmente en el nivel slste– mico internacional. Otros niveles que se mencionan en los países desa– rrollados como el de las "interacciones" o "eventos" no figllran como alternativas de nivel en los trabajos de los especialistas en relaciones in– ternacionales de nuestra región. c) Tradicionalismo versus Ciencia En relación al debate entre tradicionalismo y ciencia en los estudios inter– nacionales que se produjo hace algunos años en EE.UU. y Europa, Améri– ca Latina no se ha pronunciado en forma clara. En realidad, un gran porcentaje de los que escriben sobre problemas internacionales en la región no están conscienes de que existe un debate en torno a las herramientas metodológicas que maximizan el conocimiento de las relaciones internacionales. En todo caso, la mayoría de los especialis– tas latinoamericanos prefiere utilizar la descripción histórica, la intui– ción, y la observación periodística en vez de la elaboración teórica o los métodos cuantitativos para abordar la problemática mundial. Esto se debe en buena medida al desconocimiento de técnicas apropiadas o, simplemen– te, a insuficiencias metodológicas más generales por parte de muchos aca– démicos. Concordamos con Wilhelmy cuando sostiene, refiriéndose a los estudios internacionales en Chile, qúe: 4 Ver Harold y Margara Sprout, Tlle &ological Perspective an Human' Affairs witll Special Reference to Intemati01lal Politics (Prince(on: Prince(on University Press, 1965). 83
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=