Los estudios internacionales en América Latina: realizaciones y desafíos
Los ESTUDIOS INTERNAClONAl.ES EN AMÉRICA LATINA Antes de abandonar este punto conviene reiterar que si bien un buen por– centaje de los especialistas en relaciones internacionales de la región está consciente de la conveniencia de la interdisciplinaridad en los estudios internacionales, un sector importante todavía analiza la realidad mundial desde enfoques parciales, ya sean jurídicos, históricos, o políticos. b) Acto,.es y Unidades de Análisis Sin duda, el estado-nación ha sido y sigue siendo el cimiento de los estudios internacionales en América Latina. En el pasado predominaban los estu– dios sobre relaciones diplomáticas entre los diversos países latinoameri– canos. Hoy en día predominan los trabajos sobre política exterior compa– rada, equilibrios de poder, armamentismo, etc. El común denominador de ambos tipos de análisis es la unidad básica "estado-nación". Sin embargo, algunos académicos, particularmente aquellos con for– mación jurídica, se han interesado en temas fundamentados en la organi.– zación internacional como actor esencial de las relaciones internacionales. Así sucede con los estudios sobre cooperación y negociación internacional en el contexto de la OPEP, la UNCTAD, el SELA, o el Grupo de los 77 , Ycon los trabajos sobre la comunidad internacional centrados en el análisis del rol de Naciones Unidas u otros organismos globales o regionales. Por otra parte, el rápido desarrollo de la ciencia y la tecnología a nivel mundial y su impacto en la realidad latinoamericana, ha motivado a algunos académicos a estudiar el fenómeno transnacional y los organismos no– gubernamentales (ONG) como unidades de análisis importantes de las relaciones internacionales. A diferencia de lo que sucede en EE.UU ., por ejemplo, ha habido poco interés en analizar ONG como la Cruz Roja, Am– nistía Internacional, o la Sociedad Interamericana de Prensa. El énfasis se ha puesto, básicamente, en el estudio de las corporaciones multi– nacionales. Además, se ha mantenido el interés de un importante sector de los aca– démicos latinoamericanos en estudiar la problemática de la dependencia yel desarrollo que, según el enfoque particular que se adopte, utiliza el esta– do, las clases sociales y/o las corporaciones multinacionales como actores críticos de las relaciones internacionales. Los estudios sobre percepciones y toma de decisiones basados en el indi– viduo como unidad básica de análisis -de gran relevancia en los análisis sobre política exterior en EE.UU. - son muy escasos en América Latina. Se han producido, eso sí, trabajos sobre personalidades claves de la política 82
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=