Los estudios internacionales en América Latina: realizaciones y desafíos
GUJlavo LagO! I TENDENCIAS y PERSPECnVAS DEI, ESTUPlO DE tAS REI.ACIONES,., rrollo de la disciplina de las Relaciones Internacionales en América Latina. Si bien es cierto que la región carece, como se anotó más arriba, de una dotación de instituciones de docencia e investigación en este campo, es indudable que ya ha emergido claramente la con– vicción de esta insuficiencia, al menos al nivel académico. El momento, parece, por tanto, altamente propicio para empren– der un vasto esfuerzo a nivel regional en pro de un desarrollo cientí– fico de la disciplina. Tal esfuerzo debería revestir, a nuestro juicio, las siguientes carac– terísticas generales: 1) El desarrollo moderno de la disciplina exige la integración y aporte de diversas ramas del conocimiento y en especial de las ciencias sociales como la Sociología, la Ciencia Política, la Psicología Social, la Economía, la Ecología, en enfoques interdisciplinarios, que superen los' simples enfoques legales, periodísticos, históricos y diplomáticos del pasado; 2) El estudio de las Relaciones Internacionales en América Latina deberfaevitar las muchas veces inútiles querellas que se han produ– cido en Estados Unidos en el desarrollo de la disciplina y que se han señalado anteriormente, pues resulta evidente a la luz de esa experiencia que corresponde emplear una multiplicidad de enfoques teóricos y metodológicos, ya que unos y otros son complementarios. Es igualmente claro que los proyectos de investigación que se selec– cionen' deben ser relevantes desde el punto de vista de los intereses de América Latina y deben estar orientados a maximizar la presencia de la región en el sistema internacional con' miras a la construcción de un nuevo orden mundial; , 3) Dentro de la tarea anterior, se requiere un esfuerzo creativo de tipo teórico que permita situar a América Latina en su conjunto y a: los diversos paises que la integran en su inserción en el sistema internacional; 4) Es preciso crear nuevos ámbitos de estudio, aunando y coor– dinando el esfuerzo de centros y especialistas de los distintos países de1a región; . ,5) Es preciso integrar el esfuerzo de investigación con el de forma- 75
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=