Los estudios internacionales en América Latina: realizaciones y desafíos

Los ESTUDIOS INTERNAClONAI.F5 EN AMÉRICA LATINA a través de la CEPAL y qJ.le se amplía Juego a través de los trabajos de la UNCTAD, del BID, de la CECLA, etc. Surgen así nuevas generaciones de latinoamericanos -políticos, intelectuales, funcionarios técnicos nacionales e internacionales- que van definiendo y precisando los alcances y proyecciones del desafío. Empieza a generarse así un proceso de autoconciencia latinoameri– cano, que se expresa a través del· movimiento de integración econó– mica en sus distintos esquemas en cuanto a la política exterior intra– latinoamericana, y en la CECLA en cuanto a la coordinación de las políticas exteriores. En la década de 1960, se crean la OPEP y el CIPEP con lo cual América Latina inicia también" su apertura a otros países del Tercer Mundo para la defensa de sus intereses comunes en el campo de las materias primas. El Consenso Latinoamericano de Viña del Mar, adoptado en el marco de CECLA, marca un hito en el desa– rrollo de esta autoconciencia a fines de la década del 60. La organi. zación del grupo de los 77 y la emergencia del bloque de los no alineados significan la irrupción a nivel del Tercer Mundo de una clara actitud combativa'en el plano internacional de América Latina, de Asia y de Africa. La" transformación del sistema internacional bipolar "en un sistema multipolar y el proceso de détente marcan el fin del marco rígido de la guerra fría, cambios que dan al panorama internacional una" gran fluidez, creando un margen de movilidad para los países medianos y pequeños que les permite cierta autonomía en sus decisiones y acti– tudes internacionales. Todos estos fenómenos llevan a un resurgimiento de los nacio– nalismos, a un cambio "en la mentalidad latinoamericana, que sale de su actitud pasiva para emerger como una fuerza activa en la política mundial, ya sea por sí sola o en alianzas múltiples en el seno del Tercer Mundo, en el grupo de los no alineados, en las asociacio– nes de productores de materias primas y en organismos internació– nales gubernamentales y no gubernamentales, cuya proliferacióncons– tituye una verdadera explosión de contactos internacionales de todo tipo. Se genera así un, movimiento de "popularización" del interés por las Relaciones Internacionales, que en las décadas del 60 y del 70 se traduce en demandas por un conocimiento objetivo de las complejas interacciones políticas, económicas, culturales y cientffico-tecnológicas entre las naciones de nuestra región y los países del resto del mundo. Es en este contexto que hay que situar las perspectivas del desa- 74

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=