Los estudios internacionales en América Latina: realizaciones y desafíos

Los EsruDlos !¡';TF.RNAClONALES EN AMÉRICA LATINA diada se juzga en función de su relación directa con los problemas planteados por dichas crisis, y en estas tres corrientes está explícita– mente establecido el compromiso con la acción en pro de un cambio social que privilegie los valores humanos. Al mismo tiempo, el análisis anterior demuestra el estado genera– lizado de insatisfacción con el desarrollo de la disciplina, que se traduce en la multiplicidad de enfoques para su estudio, en la multi– plicidad de teorías existentes yen la multiplicidad de métodos propio ciados. Ante este pluralismo de orientaciones, la tendencia general parece ser la de propiciar la complementariedad de los enfoques como una· manera de enriquecer la disciplina de las Relaciones Interna– cionales. Cualquiera que sea el grado controversia e insatisfacción que en– vuelve el desarrollo de la disciplina de las Relaciones Internacionales en Estados Unidos, es preciso constatar que el número y la calidad de los esfuerzos en el plano de la docencia y de la investigación ha alcanzado un alto nivel académico que sería difícil de igualar en otros países industrializados que han jugado o juegan un papel im– portante en la política internacional como Inglaterra, Francia yla República Federal Alemana. En la URSS los estudios sobre Relaciones Internacionales siguen las líneas tradicionales de la interpretación marxista-leninista sobre el imperialismo y, al parecer no "han abordado apropiadamente la cuestión de la creciente heterogeneidad del mundo, como consecuencia de la expansión del campo socialista. Esta omisión era quizás aceptable hasta la Segunda Guerra Mundial, ya que el aislamiento de la Unión Soviética y su relativamente bajo peso espe– cífico en la política mundial afectaba muy poco los análisis que se hadan. Sin embargo, a partir de la Segunda Guerra Mundial el campo socialista se expande significativamente, de modo que incide tanto sobre la propia política de los países imperialistas, como sobre los países subdesarrollados. Como consecuencia de ello, los análisis de polftica internacionoJ que se basan exclusivamente en la teoría del imperialismo son, por decir lo menos, incompletos. Más aún, puede decirse sin temor a equivocaciones que dentro del marxismo aún no ha surgido una teoría de las relaciones entre los campos socialista y capitalista, para no hablar de las r~laciones intersocia– listas"19. lOAlberto Sepúlveda "Problemas en el desarrollo de los estudios sobre Relaciones Internacionales en Chile" en Revista Estudios Sociales. NQ 8. Junio. 1976, Santia¡o. Chile, p. !lO. 70

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=