Los estudios internacionales en América Latina: realizaciones y desafíos

Los EsTuDIOS INTERNAClONALf.5 EN AMÉRICA LATINA marcaría el comienzo de,'una nueva corriente de las Ciencias Sociales denominada también postconductualista1 2 • La emergencia de esta nueva corriente se explica sobre' todo por la crisis generalizada del sistema internacional y de la crisis norteame– ricana. Para Easton, debido a esta crisis, la humanidad está trabajando bajo la presión del tiempo. El tiempo ya no está en favor del hombre y este hecho constituye algo nuevo y pavoroso en los asuntos mundia– les. Las tensiones provocadas. por las crisis generalizadas se mueven en una dirección cierta: conflictos sociales crecientes y crecientes temo– res y ansiedades sobre el futuro, no sólo de una generación o 'de una nación, sino de la raza humana misma. Frente a una situación semejante, el movimiento postconductua– lista de la Ciencia Política levanta dos banderas: relevancia y acción. Reclama investigaciones más relevantes y una orientación hacia el mundo que induzca a los politólogos aún en su capacidad profesional, a prescribir y actuar para mejorar la vida política en su sentido más amplio, de acuerdo con criterios humanos. El credo del nuevo movi– miento podría sintetizarse en los siguientes rasgos que en su conjunto representan una especie de tipo ideal de desafíos a la escuela conduc– tualista: 1) La substancia debe preceder a la técnica. Si una debe ser sacrificada en beneficio de la otra -y ello no será siempre necesario– es más importante ser relevante y significativo con respecto a Iosurgen– tes problemas sociales contemporáneos, que ser sofisticado en cuanto a los instrumentos de' investigación. Frente al aforismo de la ciencia que sostiene que es mejor estar equivocado que ser vago, .el post– conductualismo establecería. un nuevo dictum: es mejor ser vago que ser preciso y' no relevante; 2) La escuela conductualista oculta una ideología de conservantismo empírico, ya que circunscribirse a la descripción y análisis de los hechos es dificultar la comprensión de estos hechos en un contexto más amplio, favoreciendo así el man. tenimiento de las mismas condiciones factuales que se exploran. De esta manera, aunque involuntariamente, se favorece una ideología de conservantismo social, temperada únicamente por modestos cam– bios incrementales; 3) el corazón de la investigación conductualista es la abstracción y el análisis y ello sirve para ocultar las crudas realidades de la política. La tarea del postconductualismo es romper las barreras del silencio que el 'lenguaje conductualista ha necesaria– mente creado y ayudar a la Ciencia Política a enfrentar las necesi- l2Ibíd., pp. 1051·1061. 66

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=