Los estudios internacionales en América Latina: realizaciones y desafíos

Los ESTUDIOS INTF.RNJlClONAI.F.s F.N AM~RICA LATINA Al considerar esta evolución en perspectiva, es posible distinguir en el desarrollo de la disciplina en los Estados Unidos diversas corrientes que, aunque se superponen y se entrecruzan en el tiempo, se manifiestan en tendencias que pueden considerarse predominantes en ciertos períodos. La orientación normativa propia de los estudios jurídico-interna– cionales cede el paso en la década del 40 a la orientación de la escuela realista en que prevalece el estudio empírico de los fenómenos inter– nacionales, estudio centrado en torno a las nociones claves de interés nacional y poder nacional. En las décadas del 50 y del 60 predomina crecientemente la orientación conductualista influenciada grandemen. te por el desarrollo similar de otras Ciencias Sociales y por la aplica– ción de los métodos cuantitativos 9 • La escuela conductualista ha desplazado el centro de l;:t preocu– pación desde la prescripción, la investigación ética y la acción hacia "la descripción. la explicación y la verificación", (como expresó David Easton) . En la década del 60, el conductualismo ha sido la tendencia predominante. En la década actual las Relaciones Internacionales parecen estar entrando a una cuarta etapa, denominada postconductuaJista, en la cual emergen diversas tendencias que conviene precisar para definir el ámbito de sus preocupaciones en el país en que eIla ha alcanzado su mayor desarrollo 1o • Se han producido en el campo de la disciplina, nuevas contro– versias que han reemplazado al antiguo debate entre "idealistas" y "realistas". Una de ellas es de carácter puramente académico y versa, no sobre temas sustantivos -la materia de estudio- sino sobre los métodos de análi~is. Es la controversia entre "tradicionalistas" y "científicos" {conductualistas). Una segundase refiere a una nueva revolución exp~rimentada en la Ciencia Política, disciplina íntima– mente ligada a la de las Relaciones Internacionales. Una tercera incide en el impacto que el emergente campo de los estudios sobre el futuro han tenido en la disciplina (future studies), y finalmente una cuarta de carácter netamente político. se refiere a la búsqueda de un foco o núcleo orientador de la política exterior de los Estados "James E. Daugherty y Robert L. Pfaltzgraff, "ContendÍtlg Thcories of Inter– national Relations" (New York: J. B. Lippincot Ca. 1971) p. 379. "'Hedley Bull. "International Theory: The case for a dassical approach" en Klaus Knoff and James N. Rosenau "Contending Approches to International Poli– ties" (Princeton. New Jersey, Princeton University Press, 1969) pp. 20-39. 64

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=