Los estudios internacionales en América Latina: realizaciones y desafíos
GlIstavo Lagos / TENDENCIAS y PERSPECTIVAS DEL r5TUOlO DE LAS RELACIONES. ., armas nucleares alteraron el rol tradicional que la violencia había jugado en la resolución de los conflictos internacionales. La concien. cia de los límites de la tierra ante las demandas de un crecimiento indefinido y la crisis energética hicieron surgir el nuevo concepto de política de la escasez. La crisis del sistema económico creado en Bretton Woods, la crisis ecológica, la crisis de alimentos, etc., trans– formaron tan dramáticamente el carácter del sistema internacional que "aún el vocabulario de las Relaciones Internacionales rápida– mente se convirtió en obsoleto"6. Diehos cambios y la complejidad del fenómeno internacional hicieron que "hombres· de virtualmente todas las disciplinas empe. zarán a contribuir al estudio de las Relaciones Internadonales"1. El cambio científico no solamente afectó el estudio de las Rela– ciones Internacionales a través del impacto del cambio tecnológico sobre el tipo de datos utilizados por la disciplina, sino que también incluyó en las técnicas analíticas. En este proceso tuvo gran relevancia el progreso experimentado en las Ciencias Sociales en general. Surgió una nueva generación· de especialistas en Relaciones Internacionales que se beneficiaron con dicho progreso, iniciaron una etapa de colabo– ración interdisciplinaria, y empezaron a realizar significativos avances hacia el desarrollo de una ciencia de las Relaciones Internacionales. Los conceptos y técnicas empleados en analizar tópicos tales como la adopción de decisiones, teoría de los juegos, análisis de sistemas, simulación, geografía, actitudes, estrategia militar, investigaciones sobre la paz (peace research) etc. fueron aplicados al campo de las Relaciones Internacionales. Al mismo tiempo, la variable "poder nacional" implantada por los "realistas" como categoría central de análisis empezó a ser cuestio– nada desde el punto de vista analítico pues se estimó que tal catego– ría era demasiado comprehensiva y no podía explicar una variedad de fenómenos como, por ejemplo, la influencia ejercida en determi– nadas circunstancias por naciones menores sobre países que aparecían con mayor poder dentro de los análisis "convencionales". Una inves– tigación publicada en 1963 encontró que el concepto de poder era usado en 17 acepciones diferentes en textos de estudio y que numerosos autores daban al concepto usos muy diversos 8 • "International EncycIopedia of the Social Sciences, volumen 8, p. 62. '1bíd., p. 62. "Denis Sullivan, "Toward an inventory of mayor propositions contained in contemporary textbooks in International Relations". Ph. dissertation. Northwestem UniveTSity, 1963. 63
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=