Los estudios internacionales en América Latina: realizaciones y desafíos
Ce!;" Lafer I EL ESTUDIO DE LAS REI.AClONE' INTERNAClONAI,E', NECESIDADI,'... producción y la hegemonía o prevalencia de las clases que de ella se derivan. . -historiadores; como Toynbee, que vislumbran una unidad en la historia, que puede ser captada por medio del es.tudio comparativo de las civilizaciones. -ju1'istas, que construyen el Derecho de las Gentes a partir de la noción de comunidad internacional y, finalmente -politólogos, de las más variadas inclinaciones -tradicionaIista..~ o cuantitativas- q,ue ven como característica básica del sistema internacional la qescen~ tralización y ]a distribución individual del poder entre unidades soberana~, cuya competencia señala la especificidad y la dinámica de la vida mundial. Esta competencia presentaría ciertas regularida– des que pueden ser llamadas sociológicas, pero está sujeta evidente~ mente a diferentes consteladones históricas que explican, por ejem– plo, el paso de épocas maroadas por el equilibrio de poderes del tipo del concierto europeo hacia la bipolaridad EE.UU .-URSS, que carac– terizó el período de la guerra fría. No sería irrelevante añadir que, tradicionalmente, los pensadores que se preocupan de operacionalizar el estudio del Ilistema inter– nacional a partir de la categoría del mundo han sido, por una parte, <lquellos ligados a los paises que tienen -o tuvieron- una actuación preponderante en el plano mundial, y por otro, los contestatarios del orden. Entre estos último." se debe incluir la línea preocupada en discernir -en la estratificación internacional- modalidades de consolidación de un dominio imperialista. La democratización del proceso político internacional, que en parte resulta del proceso de descolonización, agregó -es necesario decirlo– una nueva dimenúón y una nueva intensidad a los estudios relacio~ nados con la estrati:ficación internacional. De hecho, la !preocupa~ ción por el grado. de autonomía posible de los estados y pueblos del mundo que no tienen -pero la desean- una influencia apreciable en la creación, y aplicación de las normas que rigen el orden mundial, van revelando y. mostrando las brechas por medio de las cuales es posible que se altere la' relación tradicional entre. el poder positivo de las grandes potencias y la configuración de orden mundial. Es en este contexto que se insertan, en el plano diplomático, las. pro. puesta's sobre el nuevo orden económico mundial y. :también en el pla~ no académico, estudios que de una u otra forma participan de ciertas preocupaciones de la teoría de la dependencia. b) Una segunda línea de estudios de larga tradición es aquella que se r-efiere al análisis de la política externa de un estado. Tal línea, evidentemente" parte de la categoría de la especificidad histórica de 53
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=