Los estudios internacionales en América Latina: realizaciones y desafíos

Los ESTUDIOS INTERNACIONALES EN AMÉRICA LATINA nes teóricas, entraña también muchos riesgos 14, He criticado también las teorías de Schelling sobre fuerza y trato, que son primaria y cons– cientemente una extrapolación de la "acción racional estratégica" en el sentido de que propenden a sembrar confusión con las descripcio– nes de situaciones y disposiciones políticas actuales 11', No existe, natu– ralmente,' algo como una acción racional en un sentido objetivo (en el sentido, por ejemplo, en que los filósofos del siglo XVIII hacían una distinción entre "razón" y "pasión"), La "acción racional" es sencillamente a) internamente coherente y b) compatible con los fines. La concepción del estratega de la "acción estratégica racional" deriva simplemente de su criterio sobre lo que habitualmente u or– dinariamente se ha hecho, y cuando esto lo aplica a un país del que no tiene un particular conocimiento, puede llevarle a cometer un error fatal. Un caso reciente, ocurrido a mediados de la década del 60, fue la equivocada interpretación que se dio a la política soviética antibalística de misiles, aplicando a' la Unión Soviética una noción de "acción estratégica racional" extraída de la experiencia americana. Por otra parte, hay que señalar que el estudio en profundidad de un país en particular, es en sí mismo una vía de,acceso totalmente inadecuada en Relaciones Internacionales, y por ende, una vía inade– cuada para el estudio de la política exterior y aun de la política interna de un país. El objeto de las Relaciones Internacionales no son los países sino sus mutuas interacciones, y abarcar la historia y la lógica de esas interacciones es una severa labor intelectual. Nadie puede pensar que sea posible conocer en profundidad la política de muchos países, pero ésta no debe ser una razón para eludir la tarea. Nadie puede pensar que sea posible conocer la política de un deter– minado país aislándola del medio que la circunda. La política de Burma deberá ser estudiada a la luz de las teorías de la política comparada o de la sociología políticá. También deberá ser estudiada a la luz de los efectos que causa el sistema político internacional sobre Burma, pues como señala James N. Rosenau en su fatigante trabajo Linkage PoUtics, la política nacional y la internacional cho– can sistemáticamente la una contra la otra 16. Por otra parte la políti– ca de Burma o de cualquier oh'o país, debe ser estudiada en unión no sólo de la política comparada y de la política interl'!acional sino también de los trabajos del sistema político global, a los que ya me he referido, y de los que el sistema internacional es sólo parte. Las vías de acceso por los "Estudios Nacionales" y por el "Sistema Inter- l4The Control of the Arrns Hace, Londres, 1961, p. 68. láEn una revisión de Arms and Inlluence, Bulletin of the Atomic Scientists, marzo de 1967. H1James N. Rosenau, Linkage Politics: Essays on the Con'(;ergence 01 National and International Systems, The Free Press, Nueva York, 1969. 46

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=