Los estudios internacionales en América Latina: realizaciones y desafíos

Hedley Bulll LAS REI.AClONES INTERNAClONAl.ES COMO (X:lIi'AUÓN ALADEMICA riadores y por quienes toman parte en la diaria discusión de los asuntos internacionales. La tarea específica de la investigación teórica en Relaciones Internacionales es identificar esos supuestos generales, investigarlos y formularlos. Por teoría de Relaciones Internacionales debemos entender el con– junto de proposiciones generales que deben ser enunciadas acerca de las relaciones políticas entre estados, o más comúnmente sobre política mundial. Incluye tanto lo que llamo teoría "crítica" o espe– culativa, como la teoría "constructiva" destinada a proporcionar un informe general unificado de todo fenómeno político mundial (este último generalmente conocido con el nombre de "teoría de la política internacional", que surgió en Estados Unidos a mediados de la dé– cada del 50, aunque dejando bien establecido que la importancia de la primera es mucho máyor que la de la segunda). Incluye pro– posiciones normativas, que fijan tanto las condiciones morales, le– gales o "racionales" que han de apoyar la política mundial, como las proposiciones objetivas que definen o explican su Índole actual. Incluye amplias teorías destinadas a describir o prescribir para la política mundial considerada como un todo, y teorías parciales que . .se refieren a cada uno de los elementos que la componen, como guerra o paz, estrategia o diplomacia. Incluye teorías sobre la socie– dad internacional y sobre el sistema internacional que tratan sobre la interrelación de varias unidades -estados, naciones, organizacio– nes internacionales, etc.- que integran la política mundial, tanto como teorías sobre las propias unidades. Incluye teorías que en su explícita aspiraci6n o intención no intentan impartir ninguna dirección a la política ni ninguna solución a los problemas de naturaleza práctica, así como las teorías que son reconocidamente de "política orientada" o "praxeoI6gica". Incluye teorías de los "clásicos" moldes de las investigaciones históricas, filosóficas y legales tanto como teorías que aspiran a ser "científicas". b) La vía "clásica" versus la vía "científica" Hace algunos años publiqué una defensa de la vía "clásica" en con– tra de la vía "científica" en el acceso a la teoría de las Relaciones Internacionales 10. Definía el acceso "clásico", al que también a veces se ha llamado "tradicional", como "el acceso teorizante que deriva de la filosofía, la historia y el derecho, y que se caracteriza por su manifiesta confianza en el ejercicio de la razón y en la suposición de 10"International Theory: The Case for a Classical Approach", World Política, vol. XVIII, NQ 3, abril de 1966 (reeditado por KIaus Knorr y James N. Rosenau, Contending Approaches to lnternational Politics, Princeton, 1969. 41

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=