Los estudios internacionales en América Latina: realizaciones y desafíos
Hedle)' Bl/II / LAS RELACIONES INTERNAClONALrS COMO OCllPt\U()N ACADÚIlCA naturalmente, no puede ser estudiada si se la aísla de una cantidad de tópicos con los que está estrechamente vinculada: la historia anterior de la política interestatal, la política interna de los estados, las relaciones legales, económicas y sociales mutuas, etc. Pero la política contemporánea interestatal constituye el principal centro de interés, del que todos los demás sólo son parte o subordinados. Pero cuando los estudiantes de Relaciones Internacionales enfocan su atención en la política contemporánea intercstatal, ¿estarán realmen– te en lo cierto? Se presentan dos alternativas. Una es que las Rela– ciones Internacionales deben polarizarse, como aconteció en la década de 1920 y principios de la del 30, no en el entendimiento y en la interpretación de las relaciones políticas entre estados sino en la propagación o dirección del "mejoramiento" internacional. Esto im– plicarÍli el cambio que muchos apoyan de "Relaciones Internaciona– les" a "Investigaciones sobre la Paz". La otra alternativa estaría motivada por el papel que actualmente desempeñan en el mundo político los actores no estatales de organizaciones intergubernamen– tales, movimientos transnacionales, grupos subnacionales, etc., que deberían hacer comprender que el centro de la cuestión va más allá que la estricta política interestatal, que en justicia debería llamarse Política Mundial y no Relaciones Internacionales. En otro ensayo sobre el desarrollo de los estudios universitarios de las Relaciones Internacionales desde sus principios hasta el fin de la Primera Guerra Mundial, distingUÍ tres sucesivas etapas de actividad: la "idealista" o de los escritos progresistas de la década del 20 y principios de la del 30; la "realista" o de las teorías cíclicas de fines de la del 30 y de la del 40; y la de las "teorías científico– sociales" de fines de la del 50 y de la del 60 8 • El actual énfasis por el conocimiento y explicación de las relaciones políticas entre las potencias es un legado de la enseñanza "realista" de E. H. Carr, Reinhold Niebuhr, Hans Morgenthau y Georg Schwarzenberger y no ha sido objetado por las doctrinas de los autores "científico-sociales", cuyo principal interés ha sido cambiar la metodología y no el de dirigirlo hacia un tema diferente. Pero los profesores de Relaciones Internacionales "idealistas" de la década de 1920 y principios de la del 30, como Sir Alfred Zim– mern, Philip Noel-Baker y James T. Shotwell, estiman que su princi– pal tarea no es la explicación de la política internacional sino la estructuración de una comunidad internacional. La característica. distintiva de estos autores fue su confianza en el progreso: la creencia, en particular, de que el sistema de ~The Theory of International Politics 1919-1969, Brian Porter, ed.. The Aherystwyth Papers, Oxford University Press, 1972. 35
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=