Los estudios internacionales en América Latina: realizaciones y desafíos

Man/red Wilhelmy I DI·.SARROUH y <.1<1,,-, DI. I.OS I,S"niDIOS !JI. RlJ.AI.lflNI.S (Centro de Investigaciones Socioeconómicas) e ICHEH (Instituto Chileno de Estudios Humanísticos). La trayectoria de ILADES es conocida: su programa docente es interdisci– plinario y vincula elementos de carácter teológico-filosófico con los aportes de las ciencias sociales. ILADES ha contribuido positivamente al desarrollo del estudio de las relaciones internacionales, contando con especialistas en su equipo docente y de investigación. La Academia de Humanismo Cristiano por su parte m~nifiesta considerable interés en las relaciones internacionales tanto en el terreno de la investigación, en que ha considerado dar su apoyo a proyectos específicos, como al de la difusión y discusión de problemas internacionales de actualidad. No cabe duda que en ambos planos el potencial de la Academia, que ha estado funcionando solamente desde 1976, es muy grande, debiendo crecer su participación en la actividad académica en este campo a corto y mediano plazo. CISEC es ICHEH, por último, realizan tareas de información y seminarios en diversos campos de la realidad nacional e internacional, dirigiendo su acción a "líderes de opinión" y proporcionando puntos de vista alternativos a los que resulta posible encontrar en la gran mayoría de los medios de comunicación. El interés y la acción de la Iglesia en las relaciones internacionales se confunde, por consiguiente, con su rol más general de apoyo a la reflexión científico-social en Chile, cumpliendo una tarea significativa en este plano, pero dejando las actividades más específicas en las instituciones privadas y, en pinte, las instituciones universitarias donde ello resulta posible. Con las observaciones anteriores hemos intentado aportar algunos elemen– tos para elaborar un juicio sobre los dos primeros aspectos identificados por el profesor Godoy en su artículo antes citado: "especulación" vs. "ciencia" y el desarrollo de las instituciones. Podemos ahora agregar algunos breves comentarios sobre las etapas que Godoy llama de "formación docente", de "profesionalización" y de "crítica", las que trataremos no en un sentido cronológico, sino como problemas adicionales del campo de estudio que nos interesa. Lo que Godoy, usando un término en alguna medida insuficiente, llama "formación docente" es' un proceso todavía incipiente. En el caso de la sociología, la formación de sociólogos a nivel de posigrado en gran medida se dio en el contexto social de una "promesa", puesto que las expectativas científicas y de todo orden cifradas en el desarrollo de la disciplina fueron muy altas en la década pasada. En relaciones internacionales (especialmente en la perspectiva de la ciencia política) no hay "promesa" ni "moda", sino fundamentalmente requerimientos prácticos que satisfacer. Se ha tratado de preparar algunos especialistas en medio de circunstancias desfavorables para la 187

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=