Los estudios internacionales en América Latina: realizaciones y desafíos

los EsTUDIOS INTERNACIONAI.ES EN AMÉRICA LATINA estas instituciones los planes de estudio incluyen, junto a los cursos propiamente militares, uno o más cursos de política internacional. Al igual que en el caso de la Academia Diplomática, sin embargo, estos cursos son dictados por lo general por profesores de dedicación parcial, por lo que puede decirse que las academias militares no realizan aportes de significación a los estudios internacionales en el país. Por último, ciertas instituciones de Gobierno realizan estudios y recolectan información sobre aspectos del sistema internacional relacionados con sus campos de operación. Los casos más destacados son ODEPLAN, el Banco Central y CON ICYT, algunas de cuyas actividades requieren capacidades especializadas en campos como la economía internacional y la cooperación técnica. Los departamentos respectivos y algunos de sus funcionarios han mostrado considerable interés por la actividad académica en el campo de las relaciones internacionales, lo cual constituye una vinculación promisoria para el desarrollo de actividades futuras conjuntas. CONICYT, por ejemplo, ha participado regularmente en 1966 en las reuniones del Comité Coordinador de Estudios Internacionales, agrupación de algunas de las unidades académicas mencionadas más arriba, formada con el fin de fomentar y coordinar la actividad académica en lo internacional en el país. A 10 anterior debe agregarse obviamente el propio Ministerio de Relaciones Exteriores, que realiza algunos estudios de política internacional como parte del proceso de formación de políticas exteriores y de orientación del quehacer diplomático. Además, hay algunos asesores de relaciones interna– cionales en otras organizaciones del Gobierno, como por ejemplo el Comité Asesor de la Junta Militar de Gobierno. Sin embargo, la naturaléza y alcance de estos estudios resulta difícil de determinar en ausencia de informaciones confiables sobre los mismos. Llama la atención en todo caso la escasez de funcionarios especializados que aqueja al Ministerio de Relaciones Exteriores, escasez que se ha mantenido hasta hoy no obstante que la necesidad de contar con mayores recursos humanos en el campo ha sido enfatizada por largo tiempo. A esto debe agregarse en la actualidad las limitaciones derivadas de .las orientaciones impartidas a nivel político, que tratándose de una política exterior altamerite ideológica como la de este Gobierno, significan que de hecho se prescinde en gran medida de un análisis objetivo de las relaciones políticas internacionales, salvo en aspectos tradicionales de las relaciones bilaterales, como son los problemas limítrofes. 4. Sector Privado Tal vez la principal fuente de dinamismo en el estudio científico de las relaciones internacionales en la actualidad se encuentra en instituciones ajenas tanto a las universidades como al Gobierno, y que por falta de una mejor 184 '.' \ "'

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=