Los estudios internacionales en América Latina: realizaciones y desafíos

Los ESTlIlJlOS INTERNAUONAUéS l:N AMÉ.,eA LA.,.,NA realización de un programa de perfeccionamiento de profesores parcialmente financiado por la Fundación Ford, que permitió conformar a corto plazo un equipo académico de excelente calidad, el que por su común formación científica era muy homogéneo y se encontraba capacitado para impulsar el desarrollo de la disciplina en el país. Después del cambio de Gobierno en 1973, el Instituto elaboró un Programa de Especialización en Relaciones Internacionales, conducente a un diploma, el cual comenzó a funcionar en 1974. En general, el Programa constituyó un éxito tanto en términos de los cursos programados como de los alumnos participantes, lográndose sentar las bases de 10 que eventualmente podría haber llegado a ser un programa de Magister en el campo. En julio de 1975, sin embargo, el Instituto, por razones que no corresponde analizar aquí, fue intervenido por el Rector Delegado, nombrán– dose director a un profesor de la Escuela de Derecho. Se produjo también la separación de sus cargos de tres profesores y la renuncia de varios otros. El Instituto quedó privado de sus mejores profesores, con 10 que el Programa de Especialización en Relaciones Internacionales quedó reducido a una mínima expresión, sin que hasta ahora se haya logrado recuperar el terreno perdido. Junto al Instituto de Estudios Internacionales y el Instituto de Ciencia Política, que han constitúido por años los núcleos centrales en el sector universitario, las otras unidades arriba mencionadas han realizado estudios internacionales en el contexto de otros objetivos de investigación y docencia. En la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas se trata básicamente de algunos cursos de política internacional que complementan la formación profesional de los alumnos. Lo mismo ocurre en el Instituto de Ciencias Sociales y Desarrollo de la Universidad Católica de Valparaíso, donde también se realiza alguna actividad de investigación, la que constituye prácticamente el único trabajo académico fuera de Santiago en este campo. ESCOLATlNA realiza docencia de postgrado en economía, campo en el cual también actúa el Instituto de Economía de la Universidad Católica. No se ha dado, sin embargo, ninguna relación muy estrecha en el país entre los estudios económicos internacionales y otros aspectos de los estudios internacionales, lo que constituye un importante vacío en la actividad acadé– mica. Por último, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, realiza en la actualidad algunas investigaciones en su sede de Santiago, las cuales suelen tocar los temas internacionales. La situación actual contrasta con la del pasado, puesto que diez años atrás aproximadamente, el programa docente de FLACSO en ciencia política había logrado constituirse como una de las principales iriiciativas académicas en el campo de los estudios internacionales en Chile. 182

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=