Los estudios internacionales en América Latina: realizaciones y desafíos

I.os ESTUDIOS INTERNACIONALES EN AMÉRICA LATINA problemas de su crecimiento que las secuencias cronológicas en que ésta se ha dado. Respecto del problema de "especulación" versus "ciencias" es posible afirmar que, si bien pocos objetan ftlosófica o metodológicamente la posibili– dad o conveniencia de un enfoque científico en el estudio de las relaciones internacionales, la realidad de su práctica dista por 10 general de ajustarse a cánones de metodología científica. En esto la situación contrasta con la que existe en Europa y Estados Unidos, donde la controversia sobre "tradición" y "cientificismo" en el estudio de las relaciones internacionales es sumamente intensa,4 diferencia que probablemente se deba al desinterés general por los problemas teóricos y metodológicos del campo en Chile. En efecto, queda en nuestro medio un fuerte ingrediente de "comentario" .en los análisi~ de relaciones internacioríá1es, siendo demasiado corta la distancia que. separa las apreciaciones de índole manifiestamente periodística -:-término al que no se pretende dar ninguna connotación especial por parte del autor- de las tesis con pretensiones académicas. Entre los beneficios de esta proximidad está el hecho de que entre los profesores de relaciones internacionales se cuente con personas de probada experiencia internacional, lo que sin duda mejora el nivel de información en el análisis. Entre sus costos, sin embargo, está el problema del "inmediatismo", esto es, la necesidad de ofrecer respuestas a problemas contingentes en desmedro de las posibilidades de desarrollo académico en tomo a problemas de tipo más fundamental. En segundo lugar, es posible observar una considerable complejidad y fluidez en la institucionalización del estudio de las relaciones internacionales en el país. Es posible distinguir cinco "sectores" que realizan actividad significativa en el campo, siendo la mayoría de las instituciones en cada uno de ellos relativamente nuevas, encontrándose al mismo tiempo sujetas a continuos cambios de orientación y composición. Dichos sectores son: 1) el universita– rio, 2) el sector organizaciones internacionales, 3) el gobierno, 4) el sector privado, y 5) la Iglesia. Además, cabe distinguir en los sectores, instituciones cuyo objetivo central o primario es el estudio de las relaciones internacionales, e instituciones que cultivan tales estudios como una tarea importante, aun cuando sea'distinto su objetivo central. Por último, hay bastantes casos en que la naturaleza de la actividad o participación en el campo es más o menos "sui generis". 4Ver, por ejemplo, Klaus Knorr y James Rosenau, eds., Contending Approaches fo International Politícs, Princeton, Princeton University Press, 1969. 180

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=