Los estudios internacionales en América Latina: realizaciones y desafíos
Manfred Wílh,lmy I DI'SARROLW \' CRISIS lJE 1.0' 1·.STlllJIOS m REI.M.lONES . significó una atenuación simultánea de la dependencia económico-política de los principales países de la región, puesto que a pesar de la baja relativa en la importancia económica de la región para los países industrializados, éstos, sobre todo Estados Unidos, lograron en el período de postguerra una conside– rable expansión de su rol en las economías nacionales, alcanzando una particigación decisiva en las decisiones económicas que afectaban a los países, tanto desde afuera como desde los propios centros nacionales. Para los Estados Unidos, el objetivo central era mantener el status quo en las relaciones hemisféricas, lo que significaba que los asuntos latinoamericanos debían tener una prioridad más bien baja, definiéndose los problemas básica– mente en términos de la contribución de los gobiernos a la tarea de "detener el peligro comunista", preocupación central en la política exterior del Secre– tario de Estado, John Foster Dulles, Para ello, se entendió que Estados Unidos debía apoyar los gobiernos que compartieran esta visión, proporcio– nándoles ayuda militar al mismo tiempo que requiriendo su apoyo en el campo de los problemas hemisféricos y aun de la política mundial. En lo económico, la· más somera revisión de las relaciones comerciales y financieras contribuye a apoyar la tesis sostenida. Al producirse un cambio en la composición de las importaciones de los países industrializados, especial– mente Estados Unidos, consistente en el aumento relativo de las importacio– nes de manufacturas, América Latina, proveedor tradicional de productos agrícolas, materias primas, combustibles y minerales más que de manufacturas para los países desarrollados, sufrió una marginación gradual de los mercados de éstos. Al mismo tiempo, el surgimiento de competidores comerciales en el Tercer Mundo afectó las posiciones latinoamericanas tradicionales, de modo que América Latina, siendo la parte 'relativamente menos pobre del mundo en desarrollo, pasó a ser en la postguerra la región menos dinámica del mismo. La relación entre estos procesos de cambio y el desarrollo de las ciencias sociales se dio en varios planos. Primero, las crisis político-sociales internas y los efectos de las crisis internacionales demostraron la progresiva falta de adecuación de las capacidades tradicionales de los grupos dirigentes para las complejas tareas de gobierno. De este modo, el sector público en los principa– les Estados de la región dio cabida a los primeros contingentes de economistas y otros especialistas en ciencias sociales, tendencia que se fue reforzando con el tiempo. Segundo, en la medida que arreció la crítica social en los distintos países se crearon presiones, muchas veces ideológicamente motivadas, para que las instituciones académicas, especialmente las universidades, se hicieran cargo del estudio de los problemas sociales y económicos. En tercer lugar, las instituciones internacionales, especialmente CEPAL, recogieron, dieron forma y articularon muchas de las inquietudes existentes, canalizándolas a través de estudios más sistemáticos que condujeron a las primeras tomas de posición coherentes acerca de la problemática del desarrollo latinoamericano. De esta 177
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=