Los estudios internacionales en América Latina: realizaciones y desafíos
Los ESTUDIOS INTERNAClONAI.ES EN AMÉRICA LATINA ción de las ciencias sociales, siendo uno de los factores que permitieron su institucionalización. 3. El Proceso de Desarrollo Latinoamericano y sus Proyecciones Es imposible intentar en este breve análisis una caracterización del proceso de desarrollo de América Latina, pero es indispensable señalar algunos aspectos de su incidencia en el desarrollo de las ciencias sociales y, por ende, de los estudios de relaciones internacionales. En términos generales, el proceso de "modernización" de América Latina en los últimos 40 años ha estado condicionado por crisis sociales y políticas que han generado nuevas demandas a las autoridades. La insuficiente capaci– dad y/o voluntad de respuesta de éstas ha contribuido a aumentar los niveles de crítica social y ha producido inestabilidad económica y política, mante– niéndose de esta manera las situaciones de crisis, lo que ha producido cambios parciales o totales de los actores y estrategias de acción de los gobiernos. En lo interno, nos limitaremos a enumerar algunos de los procesos de cambio, que diversos autores han analizado extensamente: el proceso de urbanización acercó físicamente gran parte de la población a los centros de poder político e hizo posible la movilización política; el proceso de industria- . lización, junto con otros factores de cambio en la estratificación social; impulsó políticamente a la clase trabajadora y modificó la estructura de las clases sociales más poderosas. El proceso educacional, estrechamente interre– lacionado con los anteriores, contribuyó asimismo a la movilización política en todos los niveles. La acción de estas variables se vio reforzada por otras de carácter externo. En varios Estados de la región, las iniciativas de industrialización se debieron en parte a la percepción por parte de los gobernantes de que las políticas de los países industrializados y sus conflictos internacionales constituían serias amenazas a la seguridad nacional. Un ejemplo de esto lo constituyó el Gobierno de Brasil bajo la presidencia de Getulio Vargas, cuyo énfasis en el desarrollo de una industria siderúrgica obedeció a esta motivación, en la era del Estado Novo. En segundo lugar, especialmente a partir de la década de 1950, se produjo una reacción de los países latinoamericanos contra su creciente "marginalización" político-económica internacional. Este proceso consistió, en el nivel político, en la gradual pérdida de importancia del "bloque latinoamericano" en el marco de la política mundial, y en el nivel económico, en la disminución de la proporción del comercio internacional de los países de la región dentro del intercambio general, junto con una pérdida de importancia relativa de América Latina como mercado para las inversiones extranjeras, especialmente las provenientes de Estados Unidos. Debe advertirse, sin embargo, que tal marginalización progresiva no 176
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=